Gusano barrenador se extiende a casi todo el país y se confirman infecciones en perros y gatos

Gusano barrenador se extiende a casi todo el país y se confirman infecciones en perros y gatos

Los casos de gusano barrenador en ganado superan los mil 300; en mascotas, suman más de 350, y se reportan 20 personas afectadas por el parásito.

Enlace generado

Resumen Automático

05/07/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la presencia del gusano barrenador del ganado se ha extendido fuera de la principal zona ganadera del país. Huehuetenango es, hasta ahora, el único departamento que no registra casos.

El informe del MAGA, con corte al 22 de junio, señala un acumulado de mil 353 casos en ganado. Además, se han inspeccionado cinco mil 339 animales y se ha tratado a dos mil 514.

A criterio de Diego Armando Medina Arellano, médico veterinario y entomólogo, la cantidad de casos reportados por el MAGA es baja, al igual que la de animales inspeccionados. Esto, afirma, evidencia la “poca vigilancia epidemiológica” que se realiza en el país, ya que considera que la mosca está presente en todo el territorio nacional.

“El MAGA empezó demasiado tarde el programa de educación sanitaria. La liberación de moscas estériles representa únicamente el 40% de la estrategia de control y erradicación”, señala. Por ello, recomienda mejorar el protocolo de reportes.

En humanos

El gusano barrenador también afecta a humanos. En este sentido, el reporte del Ministerio de Salud indica que, entre el 9 de mayo —cuando se anunció a la primera persona infestada— y el 21 de junio, se ha identificado a 20 guatemaltecos con miasis causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. Hasta el momento, seis departamentos presentan casos: Chiquimula, Jutiapa, Suchitepéquez, Santa Rosa, Quiché y Jalapa. Los dos primeros concentran el 65% de los pacientes.

El Laboratorio Nacional de Salud ha procesado 36 muestras, de las cuales el 55.6% resultó positivo. Entre los afectados hay dos niños menores de 9 años, cinco personas de entre 25 y 49 años, otras cinco de entre 50 y 59 años, y ocho mayores de 60. Todas se han recuperado y no se reportan muertes.

El primer caso reportado en humanos en Guatemala fue el de un hombre de 86 años con diabetes. La víctima sufrió un golpe en la cabeza, producto de una caída. La herida quedó expuesta, y allí la mosca desovó.

Según el Ministerio de Salud, la Cochliomyia hominivorax deposita sus huevos en tejido vivo o en heridas abiertas de animales de sangre caliente, comúnmente en ganado, aunque también puede afectar a personas.

Los huevecillos eclosionan entre dos y cuatro días, proceso que puede acelerarse por las condiciones climáticas. Las larvas —gusanos parasitarios— carcomen el tejido del huésped y causan miasis.

Por ello, la cartera recomienda mantener la higiene en heridas de la piel y cubrirlas con gasas, para evitar que las moscas ovipositen en ellas. Se deben extremar los cuidados en niños pequeños, personas mayores con alguna discapacidad y pacientes con diabetes. También se aconseja evitar el contacto con animales infestados con el gusano barrenador del ganado.

También en mascotas

Las mascotas también están expuestas a ser afectadas por el gusano barrenador del ganado. El MAGA, a través de la Unidad de Bienestar Animal (UBA), ha registrado 336 casos en perros, 15 en gatos y cinco en aves con miasis.

Uno de los casos detectados en perros se reportó en el occidente del país. El pasado 11 de junio, Sergio Herrera, epidemiólogo de la delegación del MAGA, informó que el animal había permanecido un tiempo en la Costa Sur y luego fue trasladado a Momostenango, Totonicapán.

Herrera explicó que la mosca transmisora suele reproducirse en lugares con temperaturas entre 25 y 30 grados Celsius, y con una humedad relativa de entre 30% y 70%; por lo tanto, no se descarta que el can se haya infectado en la Costa Sur.

Acciones

El MAGA informa que, para contener la propagación del gusano barrenador del ganado, mantiene inspección y control en distintos puntos del país: San Luis, Entre Ríos y La Libertad (Petén); Puerto Barrios, Cacao Frontera y Modesto Méndez (Izabal).

Además, ha capacitado a 304 personas para la detección de casos, realiza visitas a las unidades productivas, ofrece capacitaciones a ganaderos, transportistas y personal de campo, e inspecciona vehículos que trasladan ganado. También libera moscas estériles en zonas infestadas, con el fin de evitar su proliferación.

Cuando se identifica un caso de miasis causado por el gusano barrenador, el MAGA atiende las heridas del animal y entrega kits a los dueños para continuar con las curaciones.

Asimismo, se habilitó la aplicación DSA GT para notificar casos. Es compatible con los sistemas Android y iPhone, y permite tomar fotografías y compartir ubicación georreferenciada para que técnicos del ministerio lleguen al lugar y den seguimiento.

La app despliega un menú con íconos que representan las especies animales que se pueden reportar, y permite señalar los signos clínicos sospechosos observados en el individuo.

“Todos los casos son recuperables, y el consumo de carne y leche —de animales afectados por el gusano barrenador— no es dañino”, indica el MAGA.