TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Nueva Embajadora de la Unión Europea reitera respaldo a la democracia y Estado de Derecho en Guatemala
La nueva embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Johanna Karanko, afirma que continuará el apoyo al país en el fortalecimiento de la democracia. Adelantó que se dará seguimiento a los procesos de elección de autoridades judiciales en el 2026 y a las elecciones generales del 2027.
Enlace generado
Resumen Automático
Continuar con el apoyo a Guatemala, al fomento de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho, son algunos de los principales asuntos a los que la nueva embajadora de la Unión Europea (UE) en Guatemala, Joahanna Karanko, de Finlandia, dará prioridad el país.
La nueva representante de la UE, quién sustituye en el cargo a Thomas Peyker, habló con Prensa Libre en su primera entrevista en Guatemala, sobre estos aspectos y otros que considera de suma importancia, como los procesos de elección de nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) y del fiscal general y jefe del Ministerio Público (MP), que se llevarán a cabo en el 2026, así como las elecciones generales que se realizarán en el 2027, y que, al igual que en el proceso electoral del 2023, la UE dará seguimiento y acompañamiento para el fortalecimiento de la democracia en el país.
¿Por qué es importante continuar con el apoyo y la cooperación con Guatemala por parte de la Unión Europea?
Compartimos valores similares de democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos, y es importante en el mundo, en el eje político actual, de verdaderamente fortalecer estos puntos en el ámbito bilateral, en la democracia. Estamos apoyando el orden internacional basado en reglas de multilateralismo. Yo pienso que tenemos una buena base para la política común. Y del otro lado, es trabajar como socios en diferentes áreas, y una es justamente apoyando el diálogo para fortalecer justamente la democracia, el Estado de Derecho.
Hay cuatro ejes en los que se basa la colaboración de la Unión Europea en Guatemala. ¿Nos puede explicar cuáles son y su importancia?
Uno es la digitalización. Para la Unión Europea es importante; en dos semanas tendremos el día de la Alianza Digital de Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea. No es solamente digitalización, también es importante el tema de E-Gobernment, el gobierno digital y la ciberseguridad, monitoreo satelital, que puede apoyar mucho a Guatemala y a mejorar y modernizar procesos.
El segundo es el ambiente, en apoyar y mejorar el entorno y el medio ambiente. Un ejemplo sería el tema de la cuenca del río Motagua, para mejorar la calidad del agua, y que va de la mano con mejorar la nutrición, la seguridad alimentaria y la agricultura de los pueblos que viven cerca. Tenemos también la Transición Verde, que es un programa que llevamos a cabo en Petén, y que cobra importancia luego de los acuerdos que Guatemala firmó con Belice y México. Está enfocado en el desarrollo del área, desarrollo sostenible, también fomento y aumento del turismo, siempre con proyectos sostenibles para el desarrollo.
También el tema de la equidad de género. Como mujer estoy muy involucrada en estos temas y pienso que se debe dar y fomentar los mismos dirigidos a las mujeres de Guatemala, principalmente en el interior del país, por lo que estaremos impulsando muchos programas encaminados a la equidad y al desarrollo de las mujeres guatemaltecas.

Además de estos programas y proyectos en el ámbito económico, ¿Qué importancia tiene Guatemala para la Unión Europea en la región?
Guatemala es la economía más grande en América Central y por eso es importante en el mundo, en el mapa geoeconómico actual. Empresas europeas se están diversificando, están buscando mercados, están también diversificando sus inversiones, y en eso, como la economía más grande de la zona, es muy interesante. Pero también por el papel que está jugando, por ejemplo, la biodiversidad de Guatemala que ofrece soluciones y también posibilidades para trabajar juntos, y eso es muy interesante y se puede avanzar mucho más en esto de inversiones y de colaboración económica.
Además del tema económico y la cooperación, ¿Cuáles son otros de los principales puntos o estrategias que espera desarrollar durante su estadía en Guatemala?
Primero, para inversiones y para este ámbito de trabajo económico, después que también crea desarrollo para todo el mundo, un papel importante es justamente la democracia y vemos con preocupación lo que está pasando con el sistema jurídico, y pensamos que es muy importante fortalecer justamente la democracia y acompañar como hicimos en el 2023 las elecciones. Pero en el año que viene tenemos el proceso de elección o selección en varias instituciones jurídicas y eso es muy importante, que verdaderamente se fortalezca el estado de Derecho y la democracia, y por eso los queremos acompañar también.
¿Cuál será ese seguimiento que la UE dará a estos procesos de elección de magistrados del TSE, Corte de Constitucionalidad y del fiscal general, que se realizarán en el 2026?
Observar que todo esté pasando sin intimidación, en orden, y estaremos ahora buscando maneras de cómo apoyar esto. Por ejemplo, creando un consenso nacional para esto en el año que viene. Pero también para el año siguiente, el 2027, con las elecciones próximas. Entonces, eso es importante.
¿Por qué es importante dar seguimiento a este asunto por parte de la UE?
Las empresas y las inversiones necesitan una estabilidad, un Estado de Derecho y democracia, esos son verdaderamente puntos clave. Entonces, y cómo podemos trabajar junto con el gobierno. También es importante trabajar con la sociedad civil, y todos los guatemaltecos, para tener un avance ordenado y legal y sin intimidaciones hacia los diferentes actores, entre ellos la prensa, sociedad civil, comunidades indígenas, que son mayoría aquí y que son importantes dentro de la democracia y la institucionalidad.
La Unión Europea sancionó en noviembre del 2024 a la fiscal general, Consuelo Porras, a otros fiscales y funcionarios del MP, por considerar que menoscaban la democracia y la institucionalidad en Guatemala. ¿Continuarán estas sanciones por parte de la UE más allá del 13 de enero del 2026, cuando finaliza el período por el que fueron impuestas dichas sanciones?
Las sanciones de la Unión Europea tienen una revisión anual. Ese proceso de revisión tiene varios elementos. Verdaderamente es un trabajo de toda la Unión Europea. Cuando se sancionó a estas personas, primero -fueron- cinco y después, tres más. Ahora sería la primera revisión, entonces todos estos países –Unión Europea– están mirando qué está pasando y cómo están las personas y entidades, cómo han avanzado y sus acciones. Es bastante rigurosa la revisión, entonces, verdaderamente, vamos a ver. Aclaro que no es la embajadora que hace eso –sanciones–, es la Unión Europea con los 27 países y con un proceso riguroso que van a ver qué han hecho hasta ahora.
Recientemente se reunió con algunos ministros para abordar la cooperación. ¿Cómo fue ese primer acercamiento con los representantes del Ejecutivo?
Fue excelente, porque es siempre bueno de escuchar directamente cuáles son los planes y cuáles han hecho hasta el momento. Fue un poco cuáles han sido los avances del gobierno hasta el momento y qué son los planes para el año que viene y qué están proponiendo y dónde podemos trabajar y qué podemos trabajar juntos, porque eso también es una cuestión. Como usted sabe, ha habido cortes en la asistencia que pueden dar a Guatemala por Usaid -Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-, que no está aquí más, entonces el gobierno tiene que priorizar.
En ese aspecto, ante la salida de Usaid, ¿la Unión Europea podría incrementar la cooperación con Guatemala?
Por el momento tenemos nuestro presupuesto de la Unión Europea siempre para siete años, entonces ya está definido para hasta dos años más. El 2028 sería el nuevo ciclo, y justamente se empezó en Bruselas las discusiones en julio sobre los próximos siete años, el ramo financiero y marco del presupuesto. Nuestro presupuesto es por siete años, pero lo que se puede ver siempre es bueno en los dos próximos años. Siempre estamos en un diálogo de qué podemos hacer, pero más que eso, lo que pensamos que es muy importante es que quién tiene dinero y quién estaría interesado en el desarrollo del país. El sector privado tiene mucho dinero, también aquí, el sector privado europeo, entonces lo que necesitamos es que el sector privado esté interesado en invertir en diferentes cosas y no solamente en esto, también en desarrollo social.
La embajadora de la Unión Europea también indicó que se pondrá al tanto de otros asuntos que considera importantes, como la designación de los magistrados de salas de Apelaciones por parte del Organismo Judicial (OJ), sin llevar a cabo los procedimientos establecidos en la ley, con el objetivo de darle el seguimiento debido. También indicó que se reunirá en los próximos días con las autoridades del Congreso y diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores, para analizar aspectos en común, así como propuestas y planes del Legislativo que puedan ser apoyados por parte de la Unión Europea.