TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cuándo será la primera superluna del 2025?
La primera superluna del 2025 iluminará los cielos nocturnos de octubre en Guatemala. Conozca los detalles sobre este fenómeno astronómico.
Enlace generado
Resumen Automático
Los cielos nocturnos de octubre se iluminarán con la primera superluna del año, también conocida como luna de la cosecha o luna del cazador.
La luna, único satélite natural de la Tierra, cautiva mes a mes a los aficionados a la astronomía con sus distintas fases. Más allá de su apariencia, este astro proyecta significados culturales, mitológicos y agrícolas que se le han atribuido desde hace milenios.
La luna recorre un ciclo de aproximadamente 29.5 días, durante el cual transita por distintas fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Según el portal especializado Star Walk, estas fases dependen de la cantidad de luz solar que se refleja y puede observarse desde la Tierra en cada momento.
Entre los momentos más llamativos se encuentra la luna llena, una fase que, a lo largo de la historia, ha generado fascinación y múltiples interpretaciones. Este año, coincide con la primera de tres superlunas que se observarán.
¿Cuándo es la primera superluna del 2025?
De acuerdo con el portal National Geographic, habrá una serie de tres superlunas llenas seguidas, que comenzarán con la del 7 de octubre.
Esto significa que, en términos generales, cuando ocurre una superluna, el satélite puede verse hasta un 14% más grande y un 30% más brillante de lo habitual.
En este caso, según explica Star Walk, la superluna de octubre será un 6.6% más grande y un 13% más luminosa que una luna llena regular.
Además, National Geographic señala que, según expertos, estos fenómenos astronómicos pueden tener impacto en la Tierra, ya que las mareas aumentan su altura y movimiento durante este ciclo lunar.
En octubre, a la luna llena se le conoce como luna de la cosecha, nombre que, según Star Walk, proviene del hecho de que aparece poco después de la puesta del sol, lo cual permitía a los agricultores continuar la cosecha bajo su luz.
También se le denomina “luna del cazador”. Este nombre se remonta a tiempos antiguos, cuando era vista como señal para que los cazadores reunieran provisiones antes del invierno, de acuerdo con el Almanaque del viejo granjero. Asimismo, hay relatos que mencionan que, en esas noches, animales como zorros y lobos salían en busca de presas.
A esta fase lunar se le atribuyen otros nombres tradicionales, entre ellos: “luna de hojas que caen”, “luna de arroz xeco” y “luna de hielo”.