TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Puente Belice 2: ¿Cómo reactivar la obra y qué implicaría cambiar su diseño?
Proyecto está detenido desde mayo del 2024 a la espera de pago del Estado por Q127 millones 684 mil por trabajos realizados en 2023. Partes del contrato evalúan agilizar derecho de vía con un ajuste de diseño.
Enlace generado
Resumen Automático
Cambiar el diseño del puente Belice 2 para que sea recto en lugar de curvo —sin que implique mayor presupuesto— podría reducir considerablemente el área que el Estado tendría que adquirir por derecho de vía.
Ha pasado más de un año y medio desde que comenzaron los trabajos de construcción del puente Belice 2, un puente curvo que tendrá cinco carriles: dos por sentido y uno de servicio para atender flujos vehiculares o emergencias, como ambulancias y patrullas. El nivel inferior servirá para el paso del transporte público masivo.
El proyecto tiene un 15.23% de avance físico en la aproximación sur, sobre la 20 avenida y 1ª calle de la zona 6 de la capital. La construcción fue detenida en mayo del 2024 por falta de pago.
En las reuniones sostenidas con las mesas técnicas para evaluar el proyecto, Foscolo Liano, gerente general de Grupo Muratori, S. A., resaltó que otro de los puntos conversados para continuar con la obra es un posible rediseño del puente. “Básicamente se habló de varios puntos, por ejemplo, volver la estructura principal del puente una estructura recta que involucra remover el puente de Las Vacas, el puente de ferrocarril actual. Eso implicaría una disminución bastante grande de lo que es adquisición de derechos de vía”, indicó Liano.
Esto significaría un cambio en las pautas del diseño, que Grupo Muratori, S. A. realizaría con el presupuesto presentado hace más de dos años. Esto tendría ventajas para el proyecto, “principalmente en cuanto al tema de los derechos de vía y al tema del movimiento de líneas de alta tensión”, mencionó el gerente.
A criterio de Ronald Peláez Sánchez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur), el primer paso para ejecutar el proyecto era contar con el terreno y, luego, realizar el diseño. “Se hizo el diseño del puente, por donde iba a pasar la vía para utilizar la vía férrea existente. Ahora se toma como el problema el derecho de vía, el terreno para poder acoplar este puente. Ese espacio está ocupado por viviendas”, explica.
En caso de que se reactive el proyecto y se concrete un nuevo diseño, esto no afectaría el cronograma de trabajo. Inicialmente, el puente Belice 2 está planteado para ser construido en 48 meses. “Hay una parte que se queda igual; la mayor parte se haría en este proceso de reinicio. Mientras se arranca con una parte del proyecto, se empieza a trabajar lo otro en paralelo”, asegura Liano.
Actualmente, hay una mesa técnica enfocada en el proyecto. Rodrigo Orellana, subdirector técnico de la Dirección General de Caminos, indica que está conformada por Fegua, la Municipalidad de Guatemala y la misma dirección.
“Se evalúa la posibilidad de ir en tangente por el puente ferroviario, aunque esto es solo una opción. La proyección del puente es en curva, lo cual podría causar demoras”, indicó.
Deuda en curso
El problema actual es la falta de pago a Grupo Muratori, S. A., deuda que asciende a Q127 millones 684 mil por los trabajos efectuados en el 2023, antes del cambio de gobierno y la suspensión de la obra. Una deuda que, según Liano, “es una cantidad mínima comparada con el costo total del proyecto”. El avance financiero del puente Belice 2 es del 8.08%.
Actualmente, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) no cuenta con disponibilidad financiera para efectuar el pago. “Los fondos existen, pero presupuestariamente podría haber un desequilibrio”, señala Orellana.
El 27 de mayo del 2025 llegó a la oficina de Asuntos Jurídicos del CIV la notificación sobre un amparo. La acción demandaba al presidente Bernardo Arévalo, al ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, y al ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, para que retomaran el proyecto que quedó paralizado. Según la orden, el ministerio tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar un plan de continuación de la obra.
El primer paso para reactivar el proyecto es saldar la deuda. “La unidad financiera tiene un trámite en función, digámoslo así, con Finanzas, que es un cambio de margen de financiamiento”, menciona Orellana. El plan del CIV es asignar los fondos para contar con presupuesto de ejecución y pago.
A criterio de Orellana, es improbable que la reactivación ocurra de inmediato, pues los motivos de la suspensión son de carácter financiero. “Hasta alcanzar los dos factores, tener asignación presupuestaria y haber pagado esta deuda, entonces ya los motivos que dieron a la suspensión se subsanan y se ordena la reactivación”, explica el subdirector técnico.
Además, al momento de reactivar la construcción, el CIV debe contar con presupuesto para el proyecto. “Se estima que debe disponerse de Q50 millones mensuales para que el proyecto como tal sea ejecutado en el tiempo contractual”, añade el subdirector.
Por su parte, Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, considera que este gobierno ha tenido la mayor cantidad de recursos en la historia del presupuesto general de la nación. “Hemos visto que la ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones ronda alrededor del 25 o 26% en los últimos meses y definitivamente se tiene que mejorar esa capacidad administrativa para poder ejecutar”, añade.
Cómo reactivar el proyecto
En agosto del 2021, la Municipalidad de Guatemala anunció este proyecto, que busca conectar las zonas 1, 2 y 6 con las zonas 18 y 17, con el fin de aliviar el tránsito. “Sí necesitamos nueva infraestructura. Y en el caso del puente Belice 2 se ajusta porque es un proyecto que sirve localmente”, indica Peláez.
Un año después, el 15 de marzo del 2022, se aprobó el Decreto 21-2022, con el cual se otorgó una ampliación presupuestaria por Q3 mil 191 millones al CIV, que incluyó obras como la construcción del puente Belice 2. El 11 de noviembre del 2022 se firmó el contrato con Grupo Muratori, S. A., y fue en noviembre del 2023 cuando comenzó la construcción, trabajos que duraron alrededor de seis meses, hasta su suspensión.
Peláez señala que los problemas de la obra se deben a una falta de planificación. “La obra se suspendió por una orden, y ahora también ya un juzgado emitió nuevamente la orden de que esa obra se tiene que continuar”.

Silvia García, gerente de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, propone tres vías para reactivar el proyecto:
- La primera es el artículo 83, Ruta estratégica de atención y viabilización de proyectos, en el cual el CIV y sus unidades ejecutoras, involucradas en la ejecución de proyectos, están obligadas a integrar una mesa técnica para dar seguimiento al listado de obras a nivel nacional y realizar un análisis de sostenibilidad financiera.
- La segunda es el artículo 142, Plan extraordinario para la rehabilitación de puentes y carreteras, que establece que el CIV debe elaborar un plan extraordinario para el mantenimiento y rehabilitación de estas infraestructuras, con el objetivo de ampliar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
- La tercera y última es el Decreto 36-2024 del Congreso de la República, que ordena al Ministerio de Comunicaciones la creación de un sitio web en el que deberá aparecer la documentación técnica, estudios, ejecución presupuestaria y física de los proyectos, así como los informes cuatrimestrales de cada obra.
Sin embargo, García considera que “de las alternativas que se han planteado para la reactivación del proyecto, creemos que la inmediata es que se logre asegurar una partida presupuestaria para poder llevar adelante el proyecto”.
Derecho de vía
Se requieren 270 metros de derecho de vía para la construcción del proyecto. Específicamente para este, Peláez resalta que se cuenta con todo el derecho de vía de la línea férrea que atraviesa el municipio de Guatemala. “Recordemos que esta estructura —puente Las Vacas— no se puede tocar porque es patrimonio cultural. Entonces, se habilita el nuevo puente y necesitamos área, necesitamos terreno para poder hacer esa conexión con la vía existente”, señala.
Según Caminos y Fegua, muchas de las construcciones en el área son provisionales y los ocupantes están conscientes de que se encuentran sobre propiedad del Estado, que tiene legalmente el derecho ferroviario donde se desarrollará la obra.
“Donde se da un caso puntual de adquisición de derecho de vía, se atiende con nuestro equipo y eso es un proceso que, dependiendo de la negociación con el propietario, puede demorar”, explica Orellana, quien estima que una primera negociación podría tomar entre dos y tres meses.
Según Zapata, “hay una oportunidad de utilizar los mecanismos que relaciona la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria para poder adquirir el derecho de vía y empezar a ejecutar el proyecto”. Orellana difiere: “En este caso no aplicaría porque la ruta no es directamente una ruta centroamericana. Podríamos decir que es un ramal de la misma, pero este es un caso especial”.
Sin embargo, el derecho de vía no impide retomar los trabajos de construcción, según Liano. “Nosotros podemos empezar perfectamente en los tramos que ya están libres, y mientras tanto esperar que se vayan resolviendo los problemas que se pudieran dar en la readecuación del derecho de vía del ferrocarril”, menciona.
“Si se continúa el proyecto, tenemos que solventar la adquisición del derecho de vía, solventar la situación con las empresas y definir el diseño del puente”, concluye Peláez.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.