Qué es el Tren de Aragua, la red criminal que se expande en América y que Trump busca declarar terrorista

Qué es el Tren de Aragua, la red criminal que se expande en América y que Trump busca declarar terrorista

Extorsión, secuestros, narcotráfico y trata de personas. La peligrosa banda nacida en Venezuela se ha expandido por el continente, sembrando terror en varios países.
13/02/2025 12:03
Fuente: Prensa Libre 

Hablar del Tren de Aragua es remontarse a sus orígenes en Venezuela y a la figura de Héctor Guerrero Flores, más conocido como el“Niño Guerrero”, considerado uno de los criminales más peligrosos del país.

Esta organización, que surgió dentro de una prisión, ha crecido hasta convertirse en una de las más temidas de Sudamérica.

Si bien sus actividades ya estaban en marcha, el grupo alcanzó notoriedad en agosto de 2012, cuando el “Niño Guerrero” se fugó de la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua.

El nombre del Tren de Aragua tiene su origen en un sindicato ferroviario vinculado a un proyecto que nunca se concretó.

Sus miembros comenzaron a delinquir, extorsionando a contratistas y vendiendo puestos de trabajo en las obras. Con el tiempo, ganaron reconocimiento como “los del Tren de Aragua”.

Algunos de ellos terminaron en Tocorón, donde entraron en contacto con el “Niño Guerrero”.

Desde la prisión, comenzaron a coordinar sus operaciones criminales en el exterior, extendiendo su control primero a estados cercanos y, posteriormente, a otros países como Colombia, Perú y Chile.

Lea también: Masacre en Chiapas: 4 datos del ataque entre narcos que habría dejado guatemaltecos muertos

Expansión y consolidación

Uno de los factores clave en la expansión del Tren de Aragua fue la política no oficial del gobierno venezolano, que, según el centro de análisis Insight Crime, permitió que ciertos grupos criminales tomaran el control de algunas cárceles.

Tocorón se convirtió en la base de operaciones del Tren de Aragua, y la permisividad de las autoridades fue tal que dentro del penal se construyeron un zoológico, una piscina, un parque, un restaurante y hasta un club nocturno.

Más allá de la prisión, el grupo consolidó su poder al tomar el control del barrio San Vicente y desplazar a otras pandillas en distintos estados del país.

Sus actividades ilícitas incluyen extorsión, secuestro, minería ilegal, narcotráfico y robos.

La crisis migratoria venezolana también favoreció su expansión. Aprovechando la vulnerabilidad de los migrantes, la banda implementó redes de explotación y extorsión en otros países, infiltrándose en grupos clandestinos en Colombia.

Hoy, el Tren de Aragua opera como una red de facciones autónomas que se adaptan a las condiciones locales y se especializan en diversas actividades criminales, como:

  • Préstamos ilegales (“gota a gota”).
  • Microtráfico de drogas.
  • Secuestros.
  • Tráfico internacional de drogas a pequeña escala.
  • Trata de personas.
  • Robos.

La violencia desatada por el grupo en distintos países encendió las alarmas en la región, lo que llevó a un aumento en los operativos en su contra.

En septiembre de 2023, el gobierno de Venezuela retomó el control de Tocorón, desmantelando su principal bastión.

Lea también: Prestamistas colombianos: cómo funcionan los préstamos “gota a gota”, cómo está conformada la estructura y en dónde operan en Guatemala

Desde 2022, las fuerzas de seguridad de Chile, Perú y Colombia han intensificado sus esfuerzos para frenar la expansión del Tren de Aragua mediante operativos de gran escala.

Tren de Aragua, objetivo de Trump

Aunque no se conoce la magnitud de su presencia en Estados Unidos, hay sospechas de que el Tren de Aragua ya opera en el país. Su creciente notoriedad ha generado preocupación en el gobierno y el Congreso.

En julio de 2024, el Departamento del Tesoro declaró al Tren de Aragua como una Organización Criminal Transnacional. Sin embargo, el presidente Donald Trump ha buscado ir más allá.

En su primer día de su segundo mandato, firmó una serie de decretos en materia de inmigración, entre los cuales incluyó una recomendación para que el Departamento de Estado inicie el proceso de designación de la pandilla como una organización terrorista extranjera.

Lea también: EE. UU. podría calificar como terroristas al cartel de Sinaloa de México y el clan de Golfo de Colombia