TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Estamos en todo
Enade 2025 planteará una propuesta para atraer más inversión
Enlace generado
Resumen Automático
La semana pasada se llevó a cabo el lanzamiento oficial por parte de Fundesa de la agenda de la decimonovena edición del Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo, el Enade 2025. El foro más importante de Centroamérica, es de los pocos eventos que reúne a más de dos mil 500 personas, incluidos representantes de los tres poderes del Estado, empresarios, academia, representantes de la comunidad internacional y sociedad civil. Un evento anual que ayuda a plantear propuestas sobre los problemas que más apremian a nuestro país y se genera toda una agenda alrededor de dicha temática con invitados internacionales y nacionales, que discuten y generan propuestas concretas en beneficio del desarrollo económico y social del país.
Guatemala no se detiene.
Estamos en Todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa. Este año, el Enade 2025 se llevará a cabo el próximo jueves 9 de octubre a partir de las 14 horas en el Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real, y las entradas ya están a la venta en www.ticketasa.gt. Contará con la presencia del señor Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, así como la economista y geoestratega Pippa Malmgren.
Guatemala tiene muchas razones y oportunidades por las cuales puede aumentar su inversión extranjera directa, según la agencia de atracción de inversión privada Invest Guatemala. Las principales razones son: Guatemala tiene el mercado más grande entre México y Colombia, una situación geográfica estratégica, con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico; acceso a más de mil 500 millones de consumidores a través de 14 acuerdos comerciales con más de 45 países, incluidos Centroamérica, Estados Unidos, México y la Unión Europea; estabilidad macroeconómica; una población joven de 27 años promedio; la mayor mano de obra cualificada de la región centroamericana; y programas específicos de formación de jóvenes en carreras técnicas para sectores estratégicos, costos competitivos en energía y plazos de exportación más cortos, y los menores costos de banda ancha en la región.
Está claro que Guatemala también tiene retos, porque todavía atraemos muy poca inversión extranjera directa con relación al PIB. Si bien la IED aumentó a US$1 mil 694 millones en 2024, representando un crecimiento de 5.1%, todavía representa apenas un 1.6% del PIB, lo cual es muy bajo comparada con República Dominicana que representa 3.6% del PIB, o incluso países como Costa Rica, que atraen 5.5% del PIB. Esto se debe a que Guatemala todavía tiene que trabajar mucho en mejorar su certeza jurídica, especialmente, los temas relacionados a trámites burocráticos y muchas veces discrecionales, aumentar la formación técnica para contar con un capital humano más especializado y mejorar las condiciones del ecosistema de infraestructura productiva del país.
Durante los últimos meses, Fundesa ha realizado conversatorios previos al Enade para ir discutiendo la propuesta con diferentes sectores de la sociedad, en temas relacionados a los habilitadores para la certeza jurídica, la energía como un sector estratégico para la inversión, la infraestructura habilitadora para la atracción de inversión y la infraestructura dentro del departamento de Guatemala, que es necesaria para reducir el tráfico.
Adicionalmente, mañana contaremos con un conversatorio sobre uno de los temas más difíciles, como es la digitalización de los servicios públicos para atraer la inversión extranjera directa. No cabe la menor duda de que nuestro país puede aumentar la IED, pero para ello se requiere más coordinación y trabajo conjunto.