TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
País entra en fase clave para negociar aranceles con EE. UU.; afirma ministra de Economía
Guatemala está entre las nueve naciones preparadas para avanzar en el proceso en Washington, y Gabriela García, ministra de Economía, explica cómo se han preparado y cuáles son los siguientes pasos.
Enlace generado
Resumen Automático
En un contexto económico regional desafiante y con Estados Unidos como socio comercial estratégico, Guatemala enfrenta una serie de reformas pendientes para consolidar su papel en los mercados internacionales.
La ministra de Economía, Gabriela García, asumió las negociaciones arancelarias, promoción de inversión extranjera y actualización de leyes.
En entrevista con Prensa Libre, García expone con detalle los avances y obstáculos de estos procesos.
¿Qué avances ha habido en el proceso de negociación arancelaria con Estados Unidos?
Desde el inicio de esta gestión hemos priorizado el tema arancelario. Cerramos técnicamente la primera fase y ahora estamos en el momento clave: la negociación partida por partida.
Cuando nos dijeron que éramos uno de los nueve países que cerraron técnicamente esa primera fase, pensé que se trataba de alguno de nuestros hermanos centroamericanos. Pero no, Guatemala está entre esos nueve países que están listos para esta segunda fase.
A pesar de los retos que enfrenta Estados Unidos, como el cierre del Gobierno federal y otros compromisos del embajador de Guatemala en Estados Unidos (Hugo Beteta), nosotros hemos mantenido el ritmo y estamos listos para actuar cuando se requiera.
¿Cómo se garantiza que Guatemala sea de los primeros países en cerrar esta etapa?
Si algo hemos aprendido es que la insistencia, acompañada de preparación, da resultados. Cuando tocamos la puerta, lo hacemos con propuestas claras, con conocimiento de los anexos 2 y 3, sabiendo qué quiere Guatemala y cómo podemos justificarlo. No se trata de improvisar, sino de actuar con un compromiso serio.
¿Han percibido presión de parte de EE. UU. hacia ciertos productos, por ejemplo, importar más etanol o algunos granos?
En algunos momentos se han planteado temas específicos, como compras de ciertos granos o etanol. Cuando eso sucede, consultamos directamente con el presidente Bernardo Arévalo. Tenemos un canal directo y fluido para validar decisiones en tiempo real, lo que da certeza a los procesos.
¿Qué función desempeña el sector privado en estas conversaciones y cómo no dejar atrás a ningún sector?
Existe especulación sobre un grupo reducido que conoce detalles, pero todos los involucrados han firmado acuerdos de confidencialidad (NDA, en inglés). Nadie tiene información privilegiada. Hemos sido muy estrictos en resguardar este proceso, porque la confianza es clave para avanzar.

¿Cómo ha avanzado el trabajo para atraer nueva inversión extranjera directa (IED)?
En ProGuatemala tenemos un portafolio de 76 empresas nuevas con las que estamos en diferentes fases de diálogo. Algunas están en etapa de información, otras ya decidieron venir a conocer el país. Cuando una empresa da ese paso, el 50% del camino está ganado.
Pero el tiempo para que se instalen las empresas es demasiado largo. ¿Qué están haciendo para reducirlo?
Para atraer una empresa de cero, no es inmediato. Es un proceso que, en promedio, toma entre 18 y 24 meses a nivel internacional, no solo en Guatemala. Primero, se les presenta el país en foros especializados, siguiendo rutas claras basadas en los sectores donde somos competitivos.
¿Qué elementos generan confianza en los inversionistas, en medio de los desafíos de gobernabilidad?
La calificación de la agencia Fitch nos ayudó mucho, porque envió una señal clara de que Guatemala está avanzando. A pesar de los desafíos en gobernabilidad, las empresas siguen invirtiendo porque su modelo de negocio tiene sentido aquí. Nosotros ganamos con más empleos, transferencia de tecnología y cadenas productivas.
¿Cuáles sectores se están promoviendo?
Estamos enfocados en sectores donde somos competitivos: manufactura sofisticada, componentes electrónicos, textiles y turismo. Por ejemplo, con la empresa Yasaki logramos coordinar capacitación en paralelo a la adecuación de infraestructura.
¿Cuál es la meta de cierre de año en términos de IED?
Esperamos cerrar con un estimado de US$1 mil 800 millones, que ya sería más que el año pasado. También estamos trabajando en parques industriales como el de Michatoya Pacífico. Hay dos empresas que están por anunciar su inversión. No podemos decir nombres por acuerdos de confidencialidad, pero ya hay contratos firmados.
¿Qué leyes están impulsando para mejorar el clima de negocios?
La prioridad desde el Ministerio es la Ley del Mercado de Valores. También estamos trabajando para modernizar el acuerdo gubernativo 2989, vigente desde 1989, que ya está obsoleto. Esta actualización permitirá agilizar inversiones y facilitar procesos para quienes ya están en el país.
