Los indicadores económicos para el cierre del año se prevén sin mayores ajustes, de acuerdo con las autoridades monetarias

Los indicadores económicos para el cierre del año se prevén sin mayores ajustes, de acuerdo con las autoridades monetarias

La economía guatemalteca cerrará con un crecimiento de 3.5% en 2023, que es su nivel promedio, mientras la inflación estaría alcanzando el 4.95%, según las proyecciones que dio a conocer la banca central.
16/11/2023 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Las autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) oficializaron que la economía medida por el producto interno bruto (PIB), estaría cerrando en 3.5% este año, cifra menor al 4.1% del 2022 y al 8% del 2021, mientras la inflación alcanzará un promedio interanual de 4.95%, el que fue ajustado al alza tras la crisis política de octubre pasado, que ocasionó un incremento generalizado de precios.

Durante una conferencia de prensa, Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente de la banca central, dieron a conocer las diferentes cifras e indicadores macroeconómicos de cierre del año, mismas que se presentaron a las autoridades gubernamentales electas que asumirán en enero próximo.

A mediados de diciembre, los miembros de la Junta Monetaria conocerán la evaluación del desempeño económico para confirmar las cifras proyectadas, así como la evolución de las 17 actividades productivas y la política monetaria, cambiaria y crediticia que regirá para el siguiente año.

En todo caso, para 2024 la economía se estaría ubicando en 3.5% o sea similar a este año, aunque el potencial es alcanzar el 5% anual a largo plazo, para lo que se necesitan acciones puntuales como incrementar el flujo de inversión extranjera directa (IED), más la inversión interna pública y privada; implementar reformas estructurales; y aumentar la productividad, expusieron los funcionarios.

Indicadores

Durante la exposición, se destacó la evolución de la Tasa Líder de Interés de Política Monetaria, que en este año se sitúo en 5% para controlar el alza de precios, aunque se reiteró que las tasas de interés para varios segmentos crediticios se mantuvieron y en pocos casos reflejaron leves ajustes.

En cuanto al tipo de cambio, la variación ha sido más/menos 1.5%, y en general, se mantiene la estabilidad cambiaria; las remesas familiares estarían cerrando en alrededor de US$20 mil 25 millones y para 2024, en US$21 mil 927 millones, por lo que Guatemala sería el segundo país de Latinoamérica con más ingreso de transferencias personales.

Las reservas monetarias internacionales (RIM) alcanzarán US$20 mil 770 millones este año y para 2024 se espera un monto de US$21 mil 270 millones. La variable del crédito bancario al sector privado estaría creciendo a doble dígito y en 9.5% para el siguiente ejercicio.

Las exportaciones estarían cerrando en negativo para este año en -3%, que se explicaría por el factor precio, pero crecerían 5.5% en el siguiente; las importaciones aumentarán apenas 1% pero se recuperarán a 7.5% el próximo año.

En cuanto a la IED, se proyecta un cierre de US$1 mil 600 millones y US$1 mil 720 para el siguiente; para el déficit fiscal se proyecta en 1.7%, lo que se interpreta como congruente con la sostenibilidad de la deuda pública y esta última llegará este año a 28.3% del PIB, con una rebaja a 27.9% en 2024. Los ingresos tributarios cerrarían en Q93 mil 407 millones y la carga tributaria se proyecta en 11.7% para este ejercicio y el próximo.