Conalfa cuenta con alfabetización bilingüe para pueblos originarios

Conalfa cuenta con alfabetización bilingüe para pueblos originarios

Ciudad de Guatemala, 7 ene. (AGN).– El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) informó que cuentan con un proceso de alfabetización bilingüe para pueblos originarios. Por medio de sus redes oficiales, Conalfa detalla: La alfabetización bilingüe es el proceso mediante el cual se enseña a leer y escribir en idioma maya a las personas mayahablantes y […]
07/01/2025 12:26
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 7 ene. (AGN).– El Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) informó que cuentan con un proceso de alfabetización bilingüe para pueblos originarios.

Por medio de sus redes oficiales, Conalfa detalla:

La alfabetización bilingüe es el proceso mediante el cual se enseña a leer y escribir en idioma maya a las personas mayahablantes y además el castellano como segundo idioma.

La fase inicial y etapas de posalfabetización bilingües están homologadas de acuerdo con los grados del nivel de educación primaria, reconocidos por el Ministerio de Educación.

Para más información se puede ingresar a la página https://conalfa.edu.gt/wp/alfabetizacion/fase-inicial-bilingue/.

Los contenidos

Los contenidos que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

  • lectura y escritura en el idioma maya
  • ejercitación oral del idioma castellano
  • enseñanza y ejercitación de las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación, división y problemas matemáticos
  • numeración maya del 0 al 20
  • transferencia de habilidades adquiridas en el idioma maya (L1) al idioma castellano (L2).

El aprendizaje del idioma castellano se desarrolla a través de la transferencia de habilidades de lectura y escritura y lectura comprensiva, tomando en cuenta las letras comunes que existen entre el idioma maya y el castellano.

Seguidamente se trabaja la enseñanza de las letras propias del castellano y se finaliza el proceso con lecturas comprensivas, con las cuales el participante desarrolla el repaso del aprendizaje del idioma maya y castellano.

Alfabetización bilingüe

En la alfabetización bilingüe se desarrolla la enseñanza en el idioma maya, porque la persona descubre la importancia y valor que tiene su propia cultura y establece una comunicación comprensible entre alfabetizador y alfabetizando.

Este proceso refuerza la identidad cultural y la autoestima, con la utilización del idioma maya el participante aprende mejor y más rápido, lo que genera ventaja porque el participante valora su idioma y le da facilidad de aprender el castellano y otros idiomas.

La alfabetización se basa en los siguientes ejes curriculares:

  • Ciencia y tecnología
  • Pertinencia étnica y de género
  • Desarrollo personal y comunitario
  • Ambiente y desarrollo sostenible

Registros

Conalfa informó que en total se promovieron 22 mil 801 personas durante el ciclo 2023, de ellas, 17 mil 8 son mujeres (74.6 %) y 5 mil 783, hombres (25.4 %).

En la fase inicial, cuya finalidad es atender a la población analfabeta maya hablante de las diferentes comunidades lingüísticas en su respectivo idioma y en castellano, como su segundo idioma, es equiparable al primer grado de educación primaria.

Esta fase permite al participante continuar sus estudios en el sistema formal y es la que reporta más afluencia, fueron promovidas 11 mil 155 personas y los tres idiomas que predominaron son q’eqchi’, k’iche’ y kaqchikel.

Lea también:

Mineduc entregará más de 11 millones de libros de texto para el ciclo escolar 2025

bl/rm/dm