TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Anticipan bajas en combustibles por caída del petróleo internacional
Por segundo día consecutivo durante la semana, el precio internacional del barril de petróleo cerró con una sustancial baja, por lo que se esperan ajustes en los precios del mercado local.
Enlace generado
Resumen Automático
El precio internacional del barril de petróleo registró caídas de 7.2% el lunes y de 6% el martes,a pesar de las tensiones derivadas del conflicto geopolítico en Oriente Medio.
Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (Ageg), aseguró que, al reducirse la intensidad del conflicto geopolítico, las primas de riesgo en el mercado de petróleo comienzan a presionar a la baja el valor de la materia prima.
Para el mercado local, se esperarían disminuciones de precio en los próximos días, luego de haberse registrado alzas de hasta Q2 en el galón de diésel y de Q1.20 en las gasolinas, durante las últimas dos semanas. El precio observado en las estaciones de servicio en el área de metropolitana es de Q30.99 para superior; Q29.49 para regular y Q26.99 diésel en la modalidad de autoservicio.
Aunque el conflicto persiste y se mantiene vigente, el mercado internacional está brindando señales de moderación, explicó el directivo a Prensa Libre.
¿Cuál es la lectura del mercado internacional de petróleo?
En el seguimiento que se tiene, la lectura es que no va a existir una interrupción en la oferta global de petróleo, ya sea por ataques a pozos de producción o por una interrupción en algún momento en Oriente Medio.
Se ha reflejado un comportamiento en el precio internacional, y el lunes el WTI perdió 8% en el precio; este martes continuó hacia la baja en la entradilla del mercado y cerró en US$64.37.
¿Qué significa?
Que se está visualizando una desescalada del conflicto (entre Israel e Irán) y que no hay riesgo en la oferta global de crudo.
Sobre la operación marítima en el estrecho de Ormuz, ¿cuál es su lectura?
Es poco probable que pueda haber un cierre del estrecho de Ormuz, tomando en cuenta que hay muchos intereses que no van a permitir que esto suceda, porque se verían afectados. Consideramos que el mercado ya está descontando que ese evento pueda suceder, y a eso se debe la reducción de la prima de riesgo que tenía el precio del petróleo.
“Se está visualizando una desescalada del conflicto (entre Israel e Irán) y que no hay riesgo en la oferta global de crudo”
Enrique Meléndez, director ejecutivo Ageg

¿Qué podría esperarse en los precios locales dado estas dos sesiones?
Primero, tenemos que determinar si estas reducciones del precio internacional persisten y son consistentes, para poder ver si tendrán un impacto en los precios finales. De mantenerse eso, en los siguientes días podríamos ver unos ajustes hacia la baja para los consumidores.
¿Serían sustanciales o leves?
Eso no depende de nosotros, porque no se maneja el mercado internacional; se tiene un costo de adquisición por parte de los proveedores, y depende de políticas y manejo de inventarios que mantengan las compañías importadoras.
¿Hay inventario y suministro en el mercado local?
Es un tema que está totalmente garantizado, no hay ningún riesgo, y el abastecimiento está llegando a las terminales del país.
Como industria local, ¿cómo evalúa la tendencia observada este año?
Ha sorprendido que, en un momento dado, este conflicto geopolítico no haya hecho reaccionar al mercado internacional del petróleo, cuando anteriormente se daban eventos similares que registraban un incremento mayor en el precio. Ahora, fueron bastante moderados los impactos que se dieron, y fueron a corto plazo. Se ha comenzado a rectificar y eliminar las primas de riesgo, que es lo que está haciendo que vuelva a la baja.
Entonces, considero que la producción en esa región (Oriente Medio) sí tiene importancia, pero de este lado del continente tenemos países importantes que están produciendo petróleo y que ayudan a mantener cierta estabilidad en los precios, como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana.
Para el segundo semestre, ¿qué se visualiza?
Dependerá mucho de la situación geopolítica, de los aranceles que aplicó Estados Unidos al comercio y de la situación económica global, que es lo que ha mantenido bastante restringida la demanda, por la desaceleración de las economías, sobre todo de la República Popular China, que no permite que crezca la demanda.
Por la demanda y la oferta, se tendría que ver cómo termina este conflicto geopolítico, que son factores importantes para definir el comportamiento del precio del petróleo y de sus derivados.