TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Hierbabuena: Qué es, para qué sirve y cuáles son sus beneficios
La hierbabuena se utiliza mucho en la cocina guatemalteca, pero también como un remedio casero económico y útil para varios tipos de malestar en el organismo.
La hierbabuena aporta un sabor inigualable a algunos platillos guatemaltecos como el salpicón, tacos y una inmensa variedad de recetas.
Además, cuenta con varias propiedades medicinales que alivian distintas dolencias en el organismo, de acuerdo con especialistas en medicina natural. Esta hierba forma parte de las plantas que pertenecen al género Mentha, de la familia Lamiaceace.
La hierbabuena se caracteriza por su color verdoso, su aroma, su asequibilidad y su practicidad de uso en la cocina y como remedio casero.
En términos generales, la hierbabuena puede añadirse a los platillos, prepararse en infusión o incluso como una cataplasma para el alivio de abscesos, piodermia (infección bacteriana de la piel), reumatismo y tumores, según la naturópata Carolina González.
Lea también: Cómo preparar té de hojas de guayaba y cuáles son sus beneficios
¿Qué es la hierbabuena y para qué sirve?
Su nombre científico es Mentha spicata L. (Lamiaceae / Labiatae). La hierbabuena es una planta que se utiliza con fines aromáticos y medicinales principalmente, de acuerdo con González.
En el sitio especializado Ecología Verde se menciona que su aroma es fresco e intenso. Se caracteriza por su crecimiento perenne, por sus hojas sésiles que miden entre dos a seis centímetros de largo y por florecer en la época de verano en diversas partes del mundo.
Asimismo, en dicho sitio se menciona que la planta tiene un rizoma que permite su florecimiento y multiplicación, que cuenta con flores rosadas o rosadas-blanquecinas.
Además de utilizarse en la gastronomía y en el mundo de la medicina natural, también se emplea en la industria farmacéutica y la cosmética. Cuenta con un buen rendimiento en clima templado y es resistente al frío.
Según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), el aceite esencial de la hierbabuena posee sustancias químicas que disminuyen la hinchazón y repercuten en los niveles de hormonas en el organismo, incluida la testosterona.

¿Cuáles son los beneficios de la hierbabuena?
La naturópata González enumera diversos beneficios de la hierbabuena para curar algunas dolencias, aunque advierte que la automedicación no es recomendable y siempre debe consultar a un profesional de la salud.
- Si la prepara como infusión, puede ser útil para tratar síntomas digestivos y de otra índole como cólicos, indigestión, diarrea, dispepsia, flatulencias, dolor de estómago, náusea, molestias durante la menstruación, reumatismo y neuralgia.
- Al utilizarse en cataplasma y compresas, la hierbabuena ayuda para combatir abscesos, piodermia, reumatismo y otras enfermedades.
- Si la aplica en baños, sirve para desodorizar los pies, lavar heridas y raspones.
- En general, se le atribuyen propiedades analgésicas, antisépticas, antieméticas, calmantes, carminativas, digestivas, diuréticas, emenagogas, espasmolíticas, estimulantes, estomáquicas, expectorantes, febrífugas, hipotensoras y sudoríficas.
Sin embargo, la eficacia de estos tratamientos naturales dependerá de cada caso particular y no se recomienda la hierbabuena como sustituto del tratamiento que el médico le ha recetado.
¿Qué contraindicaciones tiene el uso de la hierbabuena?
González recomienda evitarsu uso durante el embarazo y en personas que padezcan hiperestrogenismo, el cual se define como una condición médica que se produce cuando hay un exceso de estrógenos en el cuerpo que puede generar un desequilibrio hormonal que repercute en la salud física y emocional.
Según la NIH, también esta contraindicado durante la lactancia, ya que no existe información que garantice que su consumo es seguro durante esta etapa. Asimismo, los especialistas no recomiendan el té de hierbabuena en caso de presentar trastornos renales o afecciones hepáticas.
Tampoco debe usarse por tiempo prolongado para evitar reacciones adversas y se sugiere su ingesta después de la comida en infusiones con una dosis de dos a cinco gramos de hoja de hierbabuena por taza para aprovechar sus beneficios.
Si tiene dudas adicionales sobre los usos de la hierbabuena, comuníquese con un especialista para que le oriente mejor.