Jura a la Bandera de Guatemala: quién es el autor del ceremonial que exalta el patriotismo e inspira orgullo nacional

Jura a la Bandera de Guatemala: quién es el autor del ceremonial que exalta el patriotismo e inspira orgullo nacional

La Jura a la Bandera de Guatemala se proclama durante eventos patrios. Conozca los detalles sobre su autor y su composición.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 17:00
Fuente: Prensa Libre 

En los actos cívicos escolares, la Jura a la Bandera de Guatemala forma parte de las ceremonias que buscan exaltar los valores cívicos del país.

La Jura a la Bandera de Guatemala fue escrita por el quetzalteco Alberto Velásquez Günther. Según el historiador Fernando Urquizú, se trata de una oración laica que acompaña actos públicos y se utiliza como medio de cohesión social entre los guatemaltecos. De acuerdo con datos hemerográficos de Prensa Libre, la Jura a la Bandera fue originalmente un poema titulado Saludo a la Bandera.

El historiador Aníbal Chajón afirma que este ceremonial laico se fomenta en los centros educativos con el propósito de generar una población escolarizada dispuesta a dar su vida por Guatemala. Sin embargo, entre las décadas de 1960 y 1970 se dejó de realizar este juramento en algunos establecimientos debido a su tono confrontativo.

No obstante, el profesional resalta que la Jura a la Bandera posee una carga cultural e histórica relevante para los guatemaltecos, por lo cual es un ceremonial que se mantiene aún vigente en algunos actos cívicos escolares.

¿Quién fue el autor de la Jura a la Bandera de Guatemala?

El quetzalteco Alberto Velásquez Günther (1891-1968) escribió este juramento. Originalmente, fue titulado Saludo a la Bandera, y era considerado un poema de 13 versos, según información hemerográfica de Prensa Libre.

Velásquez Günther no fue conocido únicamente por su creación poética, sino también por su involucramiento en diversas instituciones guatemaltecas, como el Banco del Occidente, el Banco de Guatemala (Banguat), el Crédito Hipotecario Nacional, la Cruz Roja, el movimiento Scout y algunos medios de comunicación de su época.

Durante el gobierno de Jorge Ubico se impulsó la creación de un juramento a la bandera. Según datos de centros educativos guatemaltecos, se cree que la primera vez que se leyó la Jura a la Bandera fue en 1945, posterior a la dictadura ubiquista.

¿Se considera un poema la Jura a la Bandera de Guatemala?

Existen diversos criterios sobre si la Jura a la Bandera es una pieza poética o no. En términos generales, tanto Chajón como Urquizú coinciden en que es un texto laico que busca exaltar los valores patrios. En cuanto a su contenido literario, Urquizú menciona que contiene algunos elementos poéticos. Por su parte, Chajón enfatiza que puede considerarse un poema debido a que está compuesto por versos y tiene métrica.

¿Cuál es la Jura a la Bandera de Guatemala?

Bandera nuestra,
a ti juramos
devoción perdurable,
lealtad perenne,
honor, sacrificio y esperanza,
hasta la hora de nuestra muerte.
En nombre de la sangre y de la tierra,
juramos mantener tu excelsitud
sobre todas las cosas,
en los prósperos días
y en los días adversos;
velar y aun morir porque ondees
perpetuamente
sobre una patria digna.