Ley de Alimentación Saludable: Cámaras advierten de impacto de ley por falta de homogenización regional en etiquetado de alimentos

Ley de Alimentación Saludable: Cámaras advierten de impacto de ley por falta de homogenización regional en etiquetado de alimentos

Diversas entidades empresariales están pidiendo al Congreso que no se apruebe una disposición de etiquetado que no está armonizada con la región por medio de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA), mientras que organizaciones de salud y nutrición piden a ese organismo del Estado que se apruebe y se ponga en vigencia.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 05:55
Fuente: Prensa Libre 

En semanas recientes, en el Congreso se ha incluido en la agenda de las sesiones plenarias la iniciativa 5504, Ley de Promoción de Alimentación Saludable, que, entre otras medidas, contempla información y educación al usuario, así como el etiquetado frontal de empaques de alimentos.

La iniciativa fue presentada en el 2018 y aprobó su segunda lectura en febrero del 2024; sin embargo, sigue generando posiciones encontradas entre quienes se pronuncian a favor y en contra de su contenido.

Esa propuesta lleva más de un año sin avanzar en el pleno del Congreso, aunque han existido mesas de discusión. Ha sido agendada en varias plenarias, pero las sesiones han finalizado antes de llegar a ese punto.

Cámaras empresariales piden detener aprobación de iniciativa

Organizaciones empresariales se han pronunciado por separado. La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), así como la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) junto con su afiliada Gremial de Alimentos y Bebidas de Guatemala (Gremab), manifestaron su desacuerdo con la iniciativa, pues incluye el etiquetado frontal —con advertencias específicas sobre contenidos de ingredientes— para productos envasados o empacados previamente, sin homologarse con el resto de países del área mediante los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA).

De esa manera, las entidades coinciden en manifestar su disposición de trabajar de manera conjunta con el Congreso, autoridades y demás actores, para construir una legislación adecuada basadas en regulaciones regionales como la mencionada.

Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expresó que como entidad siempre estarán a favor de toda propuesta que contribuya a promover la salud de los guatemaltecos. No obstante, explicó que es fundamental que cualquier mecanismo de etiquetado frontal se desarrolle bajo un enfoque regional, en el marco de los RTCA, cuyo proceso inició oficialmente a finales de junio del 2025 durante la Reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco).

Lea además: El 32% de los productos alimenticios y bebidas que se exporta en Centroamérica tiene como destino los mismos países de la región

El directivo refirió que ese proceso ofrece certeza jurídica y permite la adopción de normas regionales que impulsan la simplificación de procesos, la reducción de costos y una mayor previsibilidad para todos los actores involucrados, desde las autoridades hasta quienes producen y comercializan alimentos en la región. Además, fomenta la armonización y la innovación. Al establecer reglas compartidas, se facilita que las empresas puedan adaptarse de manera ordenada, con capacidad de reformulación e inversión a largo plazo.

Font indicó que la CIG, junto con su Gremial de Alimentos y Bebidas (Gremab), reitera su disposición de aportar insumos técnicos y de trabajar de la mano con las autoridades nacionales, los organismos regionales y la sociedad civil, a fin de avanzar hacia normas que informen, eduquen y fortalezcan la salud pública, manteniendo a la vez un equilibrio entre salud y comercio en la región.

En el caso de la CCG, el director ejecutivo, Cristian Mayorga, indicó que dicha organización no apoya la legislación propuesta por ser de aplicación únicamente nacional, con lo cual —afirmó— se rompe la integración centroamericana que se busca fortalecer a través del RTCA.

El problema, refirió, es que al tratarse de países pequeños, lo que se produce o importa se hace con la visión de distribuirlo en el resto del área, lo que generaría más costos por tener que colocar etiquetados diferentes para cada país.

Otro aspecto que, según se dijo, genera más costos es el establecimiento de un impuesto cuyas tasas representarían el costo de autorización de impresión de etiquetas con dichos sellos, con porcentajes que oscilarían entre el 10% y el 35%. Sin embargo, otras fuentes señalaron que esta parte se estaría eliminando mediante una enmienda acordada en las mesas de discusión, la cual deberá presentarse ante el pleno del Congreso.

En cuanto a AmCham Guatemala, su directora ejecutiva, Waleska Sterkel de Ortiz, indicó que una regulación de etiquetado frontal en alimentos debe basarse en la ciencia y promover la innovación y el desarrollo de nuevos productos, siempre que se enmarque en el proceso de integración económica centroamericana, a través de un RTCA sobre etiquetado frontal, coincidiendo así con el resto de organizaciones.

AmCham hace un llamado a que el Congreso y los actores relevantes prioricen la discusión que actualmente se lleva a cabo a nivel centroamericano, bajo el liderazgo del Comieco, en lugar de aprobar una normativa nacional paralela.

Argumentan efectos

Esa Cámara señala que, si la iniciativa se aprueba de forma aislada, podría generar dificultades como la duplicación de obligaciones para las empresas exportadoras hacia Centroamérica. Implicaría el desarrollo de etiquetas distintas para cada mercado, incremento de los costos de cumplimiento —especialmente para pequeñas y medianas empresas—, inseguridad jurídica por posibles contradicciones con compromisos internacionales asumidos en acuerdos como el DR-Cafta y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, así como el aislamiento del sector productor de alimentos y bebidas, que representa cerca del 6% del PIB nacional y el 47% del PIB industrial, limitando su competitividad en los mercados regionales e internacionales.

En tanto, Leonel Tayes, asesor técnico de la CGAB, comentó que han apoyado la creación de normas que promuevan la información al consumidor y la alimentación saludable, pero también coincidió en que, por la naturaleza comercial del mercado, el sector está regido por normas a nivel regional centroamericano. Estas, sostuvo, fomentan el desarrollo económico y social nacional y regional.

“La preocupación del sector de Alimentos y Bebidas sobre la iniciativa 5504 es que sus disposiciones se apliquen únicamente en Guatemala, pues contempla un perfil nutricional que no permite la reformulación de los productos, además de la imposición de tasas que afectarían los precios al consumidor”, agregó.

Tayes coincidió en que la iniciativa 5504 no contempla la armonización regional centroamericana, la cual, mediante un RTCA, podría regular las características del etiquetado, cumpliendo con lo establecido en la Guía Centroamericana de Buenas Prácticas Reglamentarias, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y con las normas y directrices del Codex Alimentarius.

Por ejemplo, señaló que actualmente existen RTCA obligatorios en materia de etiquetado general y nutricional de productos para todos los Estados miembros, y que ya se ha iniciado la discusión del Reglamento Técnico Centroamericano de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional, que —según dijo— corresponde a la naturaleza de la iniciativa 5504, pero a nivel centroamericano.

La CGAB hacen una invitación al Congreso para que, por medio de sus comisiones de trabajo, le den seguimiento a la creación de dicho reglamento regional.

Voces a favor: abogan porque se apruebe la iniciativa 5504

Ivonne García, directora del proyecto de etiquetado frontal de advertencia nutricional en la organización Coalición Guatemala Saludable, refirió que, según tiene conocimiento, en el 2024 ya existían consensos para que esa ley fuera aprobada en el Congreso, pero el proceso se detuvo.

Se crearon mesas de discusión técnica donde se establecieron algunas enmiendas.

Lea además: Luces, claros y sombras de la ley de alimentación saludable que se discute en el Congreso

Por ejemplo, la iniciativa original contemplaba una tasa impositiva de entre 5% y 35%, dependiendo de los ingredientes del producto y cuántos sellos debía llevar; sin embargo, en la mesa técnica se eliminó ese costo, expuso García.

Agregó que, hace seis meses, iniciaron una campaña denominada Que no te lo cuenten, ¡que te lo etiqueten!, con la cual lograron recopilar miles de firmas para pedir al Congreso que agende en tercera lectura el proyecto y que lo apruebe. Como parte de esta iniciativa, se entregó en ese organismo la certificación notarial de seis mil firmas que respaldan dicha solicitud.

Advertencias y publicidad

García explicó que la primera propuesta consistía en adaptar la imagen de una lupa para dar a conocer los ingredientes, como el modelo usado por otros países; sin embargo, posteriormente se optó por la figura octagonal, que advierte sobre ciertos ingredientes, lo cual resulta más comprensible para el consumidor.

La propuesta de ley crea seis sellos de advertencia nutricional visibles al frente del empaque, los cuales indican los ingredientes que los alimentos contienen en exceso. Estas advertencias deben escribirse en mayúsculas dentro de una figura octagonal, como: ALTO EN AZÚCARES; ALTO EN GRASAS SATURADAS; CONTIENE GRASAS TRANS; ALTO EN SODIO; ALTO EN GRASAS TOTALES; CONTIENE EDULCORANTES.

Sellos de etiquetado frontal iniciativa 55004 Ley de Alimentación saludable
Contenido del artículo 20 de la iniciativa 5504 Ley de Alimentación Saludable, detalla el diseño y contenido de los sellos de advertencia para etiquetado frontal. La experta de la Coalición Guatemala Saludable argumenta que son entendibles para el consumidor y que la forma le transmite la señal de alto para que pongan atención. (Foto, Prensa Libre: captura de pantalla iniciativa 5504).

Respecto al argumento de los sectores que señalan que la norma no estaría armonizada con el resto de la región y con los reglamentos denominados RTCA, García expone un contraargumento indicando que durante las discusiones de los reglamentos, los países ya abandonaron las propuestas iniciales y están incluyendo la forma octagonal, como lo establece la iniciativa en discusión en Guatemala, lo cual permitiría que sea homogénea.

Sin embargo, García señala que, si bien el reglamento técnico centroamericano incluirá un sello de advertencia nutricional, este no regula la publicidad, como sí lo hace la iniciativa 5504 en Guatemala, para evitar que los niños y la población vulnerable estén expuestos a ella.

La disposición está contenida en el artículo 11 del proyecto, que establece que todo alimento que contenga cuatro o más sellos de advertencia nutricional tendrá prohibida la publicidad y promoción dirigidas a menores de 18 años, o que atraigan su atención, entre otras disposiciones.

“Para el reglamento técnico centroamericano ya lo están adoptando, pero solo regula la etiqueta, no el tema de la publicidad”, añadió, y explicó que un reglamento de esa naturaleza podría tardar varios años en aprobarse. También señaló que la estrategia de la industria es dilatar los procesos.

Según García, en años anteriores el mapeo de actores les indicaba que el Mineco era un opositor, pero ahora la ministra de Economía, Gabriela García, les manifestó que mediará con la industria para que deje de oponerse.

Proyecto no solo es etiquetado, propone varios componentes

Celina Calvimontes, coordinadora de la Cooperación Técnica del Incap y actual presidenta de la coordinación de la Incopas 2025-2027 —una instancia de consulta de participación social— expuso la importancia de la iniciativa pendiente de aprobación, la cual contempla varios componentes, entre estos el de educación y el de etiquetado, aunque considera que este último es el que más ha visibilizado la propuesta.

Lea además: Etiquetado, publicidad y sanciones que contempla la ley de alimentación saludable

Explicó que en Guatemala, además de la desnutrición que afecta al país, también existe la malnutrición, una de las causas del sobrepeso y la obesidad, cuyas cifras en el país son elevadas y afectan a población vulnerable como niños y mujeres, con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y cáncer, lo cual, además de dañar la salud, genera dificultades en el trabajo, el estudio y en los costos de atención.

Añadió que el etiquetado representa una herramienta de información que ayuda al consumidor a tomar decisiones de compra, ya que hay alimentos ultraprocesados cuyo consumo excesivo puede provocar ciertas condiciones médicas, por sus ingredientes como sodio, azúcar, grasas y otros.

Señaló que mucha de la publicidad se dirige a niños y adolescentes, a quienes se les ofrece una imagen asociada a felicidad y bienestar.

Actualmente, los productos incluyen en su empaque la tabla nutricional, pero esta es más difícil de comprender, mientras que la advertencia propuesta está orientada al consumidor, además, en Guatemala no existe una cultura de consumo informada ni una base educativa al respecto, por lo que la propuesta también incluye ese componente, indicó al agregar que no se trata de prohibir la compra, sino de brindar una advertencia para que el consumidor esté informado.

Con ello, la industria también debe adaptarse a la demanda del usuario, añadió.

Consideró que la armonización centroamericana representa un reto, pero no un obstáculo para que la ley sea aprobada.

Entre otros beneficios, según las entrevistadas, se incluyen proteger el derecho a la salud —principalmente de menores de edad y de la población en general—, crear un marco jurídico para promover la alimentación saludable y reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y evitable, así como la discapacidad causada por enfermedades no transmisibles (que representan el 59% de las muertes en Guatemala de personas entre 30 y 70 años).

Además, según Guatemala saludable, incluye acciones e intervenciones de eficacia comprobada (Best Buys) de la Organización Mundial de la Salud, basadas en evidencia científica. Establece sellos de advertencia nutricional al frente de los productos preenvasados, visibles para el consumidor. Regula la publicidad y promoción dirigidas a menores de edad. y, promueve la alimentación saludable en establecimientos educativos públicos y privados, incluyendo los de educación superior.