TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“Luna de Xelajú”: historia y curiosidades de la emblemática canción
Después del Himno Nacional, la canción “Luna de Xelajú” es probablemente la más popular entre los guatemaltecos.
Enlace generado
Resumen Automático
Luna de Xelajú fue compuesta en 1944 por Paco Pérez (1917-1951), cantante originario de Huehuetenango, y con ella participó en un certamen musical, dice el maestro de educación musicalByron Castillo.
Lejos de lo que podría creerse, la canción obtuvo el tercer lugar en ese concurso, realizado en el antiguo Teatro Capitol. Surgió como una melodía para marimba, aunque con el tiempo ha sido interpretada con instrumentos como flauta, saxofón, guitarra, piano y orquesta sinfónica.
“Luna, gardenia de plata, que en mi serenata te vuelves canción. Tú, que me viste cantando, me ves hoy llorando mi desilusión”, es la primera estrofa de esta pieza emblemática.
La tesis Arqueología, historia e identidad en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, de María Belén Méndez Bauer para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que, según entrevistas incluidas en esa investigación, la luna de los quetzaltecos es considerada por ellos una de las más bellas. Luna de Xelajú también forma parte de los repertorios de cantantes, marimbas y agrupaciones musicales en Guatemala y en el extranjero. La investigación señala que artistas como Antonio Aguilar y Los Tigres del Norte han interpretado versiones de esta pieza.
Por ejemplo, en el último caso fue el el guatemalteco Fidel Funes mostró su talento en el cine mexicano en 1987 con la canción Luna de Xelajú en la película Tres veces mojado, de Los Tigres del Norte. La trama gira en torno a Pedro, interpretado por Jorge Hernández, quien decide migrar desde Sudamérica tras la muerte de su esposa durante el parto debido a la falta de recursos económicos, describió el periodista Esdras Laz en un artículo que hablaba sobre esta historia.
Otro de los más recientes episodios que ha puesto la pieza en el escenario mundial fue la versión de la cantautora y productora guatemalteca Gaby Moreno en 2023, la artista nacional publicó un videoclip en el que canta con Óscar Isaac, actor y músico nacido en Guatemala.
“Es común escuchar esta pieza, originalmente escrita para marimba, en fiestas y emisoras, y que sean los mismos quetzaltecos quienes la soliciten; también es frecuente oírla más allá de las fronteras como una evocación de pertenencia a Xelajú”, dice Méndez Bauer.
Más de Paco Pérez, autor de Luna de Xelajú
“Existe una cédula de vecindad que no fue expedida en el Registro de Cédulas de Huehuetenango, sino en otro lugar, y tiene alterada su fecha de nacimiento. Indica que nació en 1917, pero la partida de nacimiento señala que nació el 25 de abril de 1916, a las 12.30 horas, en la ciudad de Huehuetenango. Corroboré en los documentos oficiales que los datos de la partida de nacimiento son los correctos”, indica el investigador huehueteco Marco Osberto Velásquez Calderón, quien ha recabado información sobre el compositor y aparece citado en un artículo publicado en Prensa Libre.
Paco Pérez fue hijo de don José Pérez Buskemer, originario de Barcelona, España, y de doña Clara Luz Muñoz Fernández, nacida en Cuilco, Huehuetenango. “Se cuenta que don José Pérez llegó a Huehuetenango en una comisión y se enamoró de doña Clara Luz; por eso se quedó en aquella ciudad”, refiere Velásquez Calderón.
Los abuelos paternos de Paco Pérez fueron Manuel Pérez y Teresa Buskemer, ambos de Barcelona. “Sus estudios los hizo en el colegio La Aurora, de Huehuetenango”.
En 1927, los padres de Paco Pérez se trasladaron a Quetzaltenango. “En 1935 hizo su debut como cantante en el Teatro Municipal de la ciudad de Quetzaltenango. Para ese entonces lo acompañó en el piano don Juan Sandoval, e interpretaron la melodía Por una cabeza, del compositor Carlos Gardel”.
Paco Pérez se casó en 1945 con Telma Yllescas, con quien procreó a sus hijas Alma Luz, Patricia y Silvia Paulina Monserrat.
Dejó varias canciones, entre ellas Tzanjuyú, Azabia, Nenita, Arrepentimiento, Patoja linda, Madrecita, Chichicastenango, La gasolina, Cacería de nenotas, Es tiempo ya y Ora por mí.
Aunque fue solista, también integró el trío Quetzalteco, junto con Manolo Rosales y José Luis Álvarez.
Tuvo una vida activa en los escenarios, especialmente en los micrófonos de la radio TGQ, que llegó a Quetzaltenango en 1937. En la década de 1950 participó en la película El sombrerón.
El 27 de octubre de 1951, después de ofrecer un concierto en Petén junto a otros artistas, el avión en el que regresaban a la ciudad de Guatemala se estrelló pocos minutos después de despegar en la selva petenera. En el accidente murieron más de 15 artistas, además del equipo técnico de la radio TGW.
A raíz de esta tragedia, se instauró esa fecha como el Día del Artista Nacional.