TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La Camioneta Blanca: ¿Casualidad o Mensaje Oculto?
La Camioneta Blanca: ¿Casualidad o Mensaje Oculto? Autor: Jennifer Paniagua IG: @jenny_paniagua01 X: @jennypaniagua01 TikTok: @jenn_03p “En la política el medio es el fin y nada es casualidad” – José Castellanos El origen de la camioneta blanca se remonta a los años del Conflicto Armado Interno en Guatemala y sin duda es un símbolo de terror y pánico […]
Enlace generado
Resumen Automático
La Camioneta Blanca: ¿Casualidad o Mensaje Oculto?
Autor: Jennifer Paniagua
IG: @jenny_paniagua01
X: @jennypaniagua01
TikTok: @jenn_03p
“En la política el medio es el fin y nada es casualidad” – José Castellanos
El origen de la camioneta blanca se remonta a los años del Conflicto Armado Interno en Guatemala y sin duda es un símbolo de terror y pánico silencioso. Durante los años más crueles del conflicto -específicamente entre los años setenta y ochenta- la camioneta blanca se convirtió en un símbolo del secuestro, la desaparición forzada y la represión del Estado por parte de los denominados “escuadrones de la muerte”, que se encontraban vinculados al Ejército, la Policía Nacional y la Inteligencia Militar.
En 1988 se interceptó una de estas camionetas en las que se encontró una lista de víctimas planeadas. Dirigentes sociales, estudiantes, sindicalistas, periodistas, defensores de derechos humanos y cualquier persona que se opusiera al pensamiento establecido por los gobiernos de turno podía ser secuestrado por una de estas camionetas.
La frase “se lo llevó la camioneta blanca” funcionaba como un eufemismo para referirse a una desaparición forzada: muchas de esas personas terminaron apareciendo muertas y otras simplemente nunca volvieron; si bien no siempre se menciona esta camioneta por nombre, sí es un patrón mencionado por víctimas, testigos y familiares que relatan la presencia de estos actos ruines e ilegales. El color blanco de la camioneta era para poder pasar desapercibidos en las ciudades, confundiéndose con otros vehículos, y así poder infundir miedo de manera silenciosa como su firma personal.
Aunque el Conflicto Armado Interno terminó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, el miedo a la camioneta blanca no ha desaparecido del todo y sigue siendo usada como símbolo de represión, amenazas y advertencias a las personas que se posicionaran contra los ideales establecidos.
En pleno 2025, el miedo revive con la captura de Luis Pacheco, viceministro de Desarrollo Sostenible y ex presidente de los 48 Cantones de Totonicapán en 2023. Fue arrestado en abril del presente año generando controversia por sus críticas contra María Consuelo Porras Argueta, actual fiscal general del Ministerio Público y por su participación en las manifestaciones en defensa de la aplastante victoria electoral del presidente Bernardo Arévalo. Pacheco no solo fue arrestado de manera arbitraria y sin fundamento. Fue arrestado y trasladado en una camioneta blanca, polarizada y sin señalización de pertenencia a la Policía Nacional o anexo a la misma, siendo acusado de terrorismo.
La camioneta blanca tiene un contexto histórico; sin embargo, sigue siendo una herramienta del terror que opera desde las sombras, con nuevas máscaras y togas, pero con la misma brutal eficacia de siempre. Generando pánico y recordándonos que la violencia actual evoca de los escuadrones que desde años nos han perseguido. El uso de la camioneta blanca es una advertencia inminente de parte de estos grupos. Más que una casualidad o un mensaje oculto, es una advertencia de que seguimos bajo vigilancia, incluso muchos años después.