TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Rotación constante marca al Ministerio de Comunicaciones en la actual administración
El Ministerio de Comunicaciones se ha convertido en la cartera más inestable del gobierno de Bernardo Arévalo; ya suma cuatro ministros, renuncias y destituciones de viceministros y directores, mientras crecen las dudas sobre la gestión de la red vial.
Enlace generado
Resumen Automático
El Ministerio de Comunicaciones se ha convertido en el epicentro de la inestabilidad del gobierno de Bernardo Arévalo. En menos de dos años ya han pasado cuatro ministros y una cadena de viceministros y directores, dejando tras de sí más dudas que certezas sobre la capacidad del Estado para garantizar una red vial eficiente.
Según ha indicado en su momento la cartera, estos cambios se han realizado con el objetivo de “hacer más eficiente” y “mejorar”, las gestiones que se realizan en el Ministerio, sus viceministerios y en cada una de sus dependencias.
Patrones de cambios
Los movimientos dentro del CIV responden a tres factores recurrentes: conflictos políticos, señalamientos y sanciones y falta de perfil técnico.
En el primer caso, los conflictos políticos explican las renuncias de ministros y viceministros que han tenido “discrepancias con el presidente” sobre cómo dirigir la cartera.
Diana Jazmín De la Vega fue la primera ministra de Comunicaciones en el gobierno de Arévalo y también la primera funcionaria destituida. Asumió el cargo el 15 de enero del 2024 y fue removida el 17 de mayo del mismo año.
El Ejecutivo tenía grandes expectativas por su experiencia previa en el CIV, donde fue coordinadora de Vivienda en 1998, durante el gobierno de Álvaro Arzú, y directora general de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado en 2005, bajo la administración de Óscar Berger.
Su destitución se anunció mediante un comunicado oficial: “Por decisión del presidente de la República de Guatemala, la arquitecta Jazmín de la Vega ha sido removida del cargo de ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda”.
Llegó Félix Manuel Alvarado Browning en sustitución de De la Vega el 20 de mayo del 2024. Su designación fue criticada por diversos sectores, pues es médico de profesión, sin ninguna experiencia en el ámbito de la gestión pública o concerniente al ámbito de la construcción y también pesaba en su perfil haber sido financista de la campaña de Arévalo.
El 15 de noviembre pasado presentó su renuncia, aceptada por el presidente. En conferencia de prensa explicó: “Renuncié por discrepancias con el presidente sobre la manera en la que se debe dirigir la cartera”.
De manera interina dirigió la cartera Paola Constantino, hasta que el 13 de enero se nombró a Miguel Ángel Díaz Bobadilla.
El actual ministro, llegó al puesto pese a tener una sanción de Q2.2 millones de la Contraloría. Aunque pagó la multa y obtuvo su finiquito, el nombramiento estuvo marcado por cuesitonamientos desde el inicio.
La consecuencia inmediata de estos patrones, según la opinión de analistas, ha sido la parálisis administrativa. Los proyectos heredados continúan sin resolverse y los nuevos apenas se anuncian, sin que se traduzcan en licitaciones o contratos firmes.
Los efectos
Para los equipos técnicos, la rotación constante ha significado incertidumbre. El propio ministro Díaz Bobadilla lo reconoció al destituir a su viceministro de Infraestructura: “Todos somos sustituibles, no hemos comprado el puesto y a veces los cambios se dan para hacer más eficiente la labor que se hace en la institución”.
Ese pragmatismo político, sin embargo, golpea directamente la continuidad del trabajo. “Con tanto cambio no solamente se reemplazan puestos con responsabilidades, sino que empiezan a aparecer nuevos asesores que traen consigo agendas propias”, advierte Jorge Benavides, analista de la Fundesa.
“Finalmente, el mayor impacto dentro de la cartera se da en la incertidumbre de los puestos de confianza, quienes terminan preocupándose más de su continuidad que de sus resultados”, agregó.
Para el analista, el efecto es visible en la baja ejecución presupuestaria, la falta de planificación en licitaciones y la demora en el mantenimiento de las carreteras. En el Congreso, funcionarios del CIV reconocieron que aún se siguen pagando deudas y ejecutando proyectos heredados, sin que hasta ahora se lancen obras propias de la administración actual.
Expertos como Benavides advierten que, sin un plan claro, los cambios constantes no serán más que una forma de postergar decisiones urgentes: “Esto se resume en baja ejecución, poca o nula planificación, retraso en la realización de eventos de licitación y contratación, demoras inexcusables en la construcción y mantenimiento de carreteras, y falta de decisión para resolver los proyectos que están entrampados”.
Cambios en viceministerios
Inicialmente, con De la Vega, asumieron Jorge Luis Contreras (Transporte), Luis Augusto Castillo Anzueto (Desarrollo Urbano y Vivienda), Karla Johana Alvarado (Administrativa y Financiera) y Paola Constantino (Edificios Estatales y Obra Pública).
En abril del 2024 se hicieron ajustes: José Fernando Suriano (Transporte), Edvin Rolando Cardona (Infraestructura), Axel René Bautista (Comunicaciones) y Adrián Zapata Alamilla (Administrativo y Financiero).
Posteriormente, Max Alejandro García Rodríguez fue designado en Infraestructura el 31 de mayo, pero renunció el 8 de noviembre, días antes de la salida de Félix Alvarado, quién lo nombro en el puesto. Con la renuncia de Alvarado en noviembre, también renunciaron los viceministros Erick Hernán Rosales López (Desarrollo Urbano y Vivienda) y José Raúl Solares Chiu (Comunicaciones).
En noviembre el CIV también anunció que Josué Andreé Ricart Vásquez y Edvin Rolando Cardona Rivas, estarían a cargo de los viceministerios Administrativo y Financiero, y de Infraestructura respectivamente. Edvin Cardona ya se había desempeñado en ese cargo, pero fue sustituido por Max García.
Cambios en dependencias
En junio del 2024, el entonces viceministro de Infraestructura Max García anunció en el Congreso la salida de Jorge Delgado de la dirección del Fondo Social de Solidaridad, (FSS) y en su lugar asumió Andrea Beltetón, quién aún se mantiene en el cargo.
Sobre la decisión García indico en esa ocasión: “No he podido trabajar bien de la mano con el señor Delgado, no entiendo las razones, es un puesto de confianza. Necesito a alguien con quien pueda trabajar y avanzar en temas prioritarios”.
En Covial,el 22 de julio del mismo año, fue destituido Miguel Estuardo Gómez Guerra por “falta de compromiso” indico el CIV. En su lugar fue juramentada el 2 de agosto Lizzette Benítez, destituida por las autoridades el 17 de octubre tras admitir en el Congreso que no existía un plan vial para la reparación y mantenimiento de carreteras.
Cambios realizados en 2025
En el 2025, el CIV continuó con relevos en puestos clave. En abril fue nombrado José Juan Istupe Ibáñez como director de Covial, tras la destitución de Lizzette Benítez en octubre del 2024, periodo en el que la unidad estuvo dirigida de forma interina.
Ese mismo mes, Ana Elizabeth Velásquez renunció a la Dirección General de Transportes, cargo que había asumido en octubre del 2024, y en su lugar fue juramentado el 2 de mayo Mynor Estuardo González Henríquez, quien sigue en funciones.
En Infraestructura, Allan Renand Guevara asumió el 15 de enero en sustitución de Edvin Cardona Rivas, pero fue destituido en agosto y reemplazado por Norma Lissette Zea Osorio.
Además, en febrero, el ministro Miguel Ángel Díaz designó a Carlos Enrique González Sierra y Sergio Armando Pérez Martínez como viceministros de Edificios Estatales y de Desarrollo Urbano y Vivienda, respectivamente.
En septiembre se confirmó la destitución de Dolman Godínez, director de Caminos, a quien el ministro Díaz señaló por la necesidad de redireccionar la política administrativa del CIV. Su salida ocurrió un día después de que la cartera admitiera en el Congreso que aún se pagaban deudas y se ejecutaban proyectos heredados sin avances propios. Ese mismo mes también dejó el cargo Pablo Hass, coordinador de Planificación y Estudios de Caminos.
Cambios justificados
Sobre los últimos cambios realizados en el CIV, el Departamento de Comunicación Social del Ministerio indicó que “la estructura funcional esta diseñada para que los planes y trabajos se desarrollen de acuerdo con lo que se establece” y por consiguiente no deberían detener los procesos.
También aseguro que es importante identificar el recurso humano que se tiene, así como existen perfiles que tienen la experiencia y el conocimiento donde actualmente se desarrollan y también se evalúa donde hay deficiencias y en este momento se evaluó reestructuración valorando el desempeño.
En cuanto a la designación del sustituto de Dolman Godínez en la dirección General de Caminos, el CIV indico que la próxima semana será nombrada la persona que ocupará el cargo. “Es un profesional que ha sido evaluado y que responde a las necesidades actuales de la institución”, puntualizó.