TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La crisis parlamentaria, una batalla más en esta guerra
El problema: Como lo hemos mencionado infinidad de veces, hay un grupo sumamente fuerte y dominante que tiene cooptado al país que no quiere perder el poder que estaba manteniendo; o por otro lado probablemente lo que quieren es que las cosas no cambien, porque entonces se descubriría lo que hacen. De tal manera que […]
Enlace generado
Resumen Automático
El problema: Como lo hemos mencionado infinidad de veces, hay un grupo sumamente fuerte y dominante que tiene cooptado al país que no quiere perder el poder que estaba manteniendo; o por otro lado probablemente lo que quieren es que las cosas no cambien, porque entonces se descubriría lo que hacen.
De tal manera que han venido librando una guerra, batalla tras batalla, para que si bien no lo logran sacar al presidente Arévalo del poder, lo desgasten de tal manera que su gobierno no cumpla con las expectativas que la población tiene.
Y es que como lo mencionamos ya también en otras oportunidades, la población se ilusionó y se llenó de expectativas cuando vio que había quedado un candidato que nadie esperaba; lo sintieron no comprometido con las élites de siempre, convencido y que podría hacer los cambios que el país necesitaba.
Entonces han estado tomando todo tipo de acciones para lograr su cometido, esta vez provocando una crisis en el Congreso.
¿Qué pasó? El presidente del Congreso Nery Ramos, contaba con una alianza que le daba los votos suficientes para ir aprobando algunos temas, que también ya hemos mencionado, como la ampliación presupuestaria y otros que se permitieron en el 2024, un año en el cual el Congreso de la República se viera ante los ojos del público como un Congreso unido y trabajando.
Esto por supuesto no era de la conveniencia de la oposición, de tal manera de que se dieron a la tarea de evitar que esa alianza continuara con el aumento salarial y la furia que desató en la población fue la excusa para unir a los diputados, vendiéndoles la idea de que había que quitarle el poder a aquellos que en un principio habían estado a favor del aumento, y que después se sumaron al grupo que no lo querían y que se opuso a este.
De manera que lo que todos vimos era que el Congreso no quería sesionar para no tener que entrar a estudiar las propuestas que existían para que el salario regresase al que era el de antes, pero la verdad es que recientemente el Congreso no ha querido sesionar para evitar que este grupo de oposición tome el poder del Legislativo y a través de este recuperen el poder total que alguna vez tuvieron en el país.
En el último capítulo de ROBERTO ALEJOS PODCAST tuve una charla muy interesante con Juan Luis Font quien se encuentra en Francia con su familia, huyendo de la persecución que aquí se le ha armado por distintas razones, sin esconderse y dando la cara, continuando con sus programas periodísticos y de investigación. Con Juan Luis pudimos platicar sobre lo que en aquel momento llamamos la guerra contra el presidente y la batalla que ahora se está librando.
Se trata de quitar del poder a Nery Ramos quien desde el Congreso de la República ha sido un apoyo para el gobierno actual y quien ha podido mantener una alianza con la bancada oficial, aunque legalmente no sea bancada, y ha logrado que algunas bancadas como Cabal y las bancadas pequeñas bien intencionadas como Dina trabajen en conjunto, buscando ya no cómo cambiar el país, sino cómo evitar que los de siempre tomen el poder.
Parecía que aliados a Viva y algunos disidentes de distintos partidos lo habían logrado.
NO SE VALE que no le demos seguimiento a la columna de la semana pasada, donde vimos cuántos están allí, y qué es lo que buscan. Vimos durante esta semana que el intento de tomar por asalto a la Junta Directiva a través de la Comisión Permanente, de querer adueñarse de algunas comisiones poderosas como la Comisión de Finanzas, de cambiar al representante de la Junta Directiva del Congreso ante la Junta Monetaria entre otras cosas fueron ahora una realidad, porque los hechos demuestran que esa es su verdadera intención como lo hicimos ver.
Algunos con un discurso bastante sólido dicen que es un tema ideológico que lo que no quieren es que la izquierda gobierne y evitar inclusive que pueda volver a repetir y ganar las elecciones.
Otros dicen que es simplemente venganza contra quienes estuvieron a favor del aumento salarial y después se arrepintieron, y por otra parte están los que dicen que Semilla no está haciendo un buen gobierno y que entonces hay que dejar de darles todo lo que el Congreso les dio, y por supuesto siempre están los que van a entorpecer lo que sea para que el partido de turno fracase y así se puedan vender mejor en las próximas elecciones.
YA ES HORA que con seguridad estudiemos la historia de este país y estoy hablando de la historia reciente, apenas 40 años atrás cuando una clase política diferente, integrante de partidos políticos diferentes lograron un pacto, un gran acuerdo, producto de una gran negociación y con esto lograron redactar y aprobar esa Constitución Política de la República que si la cumpliéramos la situación fuera otra.
Los Constituyentes también aprobamos la Ley de Amparo y la Ley Electoral y terminamos de refundar el estado, el cual, por necesidad, los militares habían tenido que trabajar en eso cuando crearon el Tribunal Supremo Electoral y convocaron a la Asamblea Nacional Constituyente.
Pero lejos de conocer y defender la constitución, la hemos manoseado, la hemos malinterpretado, la hemos mal usado y hasta hoy no la hemos desarrollado. Dediquémosle este mes de mayo y por lo menos un mes más a promover de distintas maneras que la conozcamos y exijamos que se cumpla.