TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Temblores en Guatemala: sismos muestras un descenso en las últimas semanas tras secuencia registrada en julio
El territorio nacional experimenta un descenso sostenido en la actividad sísmica, aunque especialistas advierten que podrían presentarse réplicas aisladas hasta octubre. La tarde de este sábado se registro un temblor con epicentro en Mazatenango.
Enlace generado
Resumen Automático
La actividad sísmica en el territorio nacional ha disminuido de manera paulatina durante las últimas semanas. Esto, tras el repunte registrado especialmente en julio, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), de la Universidad Mariano Gálvez.
Ambas instituciones reportaron que en las últimas 24 horas se registraron dos sismos, uno la tarde de este sábado 20 de septiembre con una magnitud de 3.9, con epicentro en Mazatenango, Suchitepéquez, y uno más durante la tarde del viernes 19 de magnitud 4.1, con epicentro en el mismo departamento.
El 18 de agosto, el SSG reportó dos sismos: el primero de 4.1, frente a las costas del Puerto de San José; y el segundo, de igual intensidad, con epicentro en Nueva Concepción, Escuintla. El miércoles 17, el Insivumeh registró tres sismos: el primero, de magnitud 3.0, con epicentro en territorio salvadoreño, en la frontera con Guatemala; el segundo, de 5, en el océano Pacífico; y el tercero, de 4.2, frente a las costas de México, también en el Pacífico.
Disminución paulatina
Según el SSG, desde el 8 de julio, cuando comenzó la secuencia sísmica en la región central del país con un evento principal de magnitud 5.6, se han contabilizado más de 1 mil 920 sismos. En el caso de la secuencia registrada en Jutiapa el 29 de julio, que tuvo como evento principal un movimiento de 5.7 grados, se han reportado hasta la fecha más de 2 mil 214 temblores.
Ambas secuencias han sido atribuidas a la actividad en la falla de Jalpatagua, así como a otras fallas locales y adyacentes. Un análisis del SSG indica que los sismos irán disminuyendo progresivamente hasta octubre, cuando se espera que la actividad retorne a su nivel habitual.
Causas de la actividad sísmica en Guatemala
Especialistas del SSG explican que este comportamiento responde a una compleja deformación tectónica, que podría causar réplicas hasta octubre. Cabe recordar que Guatemala se encuentra posicionada sobre el área en la que convergen las placas tectónicas de Cocos, de Norteamérica y del Caribe.
Según el modelo matemático utilizado por el SSG —la Ley de Omori-Utsu, frecuentemente empleada para estimar la evolución de réplicas—, se espera que la actividad sísmica se reduzca a menos de un evento diario hacia finales de septiembre o inicios de octubre.
Sin embargo, los expertos advierten que esta proyección es conservadora y que el comportamiento observado podría extender la actividad sísmica más allá de esas fechas. Por ello, recomiendan a la población mantenerse atenta. Aunque se ha detectado una disminución en la intensidad y frecuencia de los movimientos, no se descarta que ocurra un evento que cause alarma.
El SSG destaca que la secuencia sísmica de julio ha sido una de las más activas y complejas registradas en Guatemala en los últimos años. Además, recientemente se ha detectado una nueva secuencia sísmica en Jocotenango, Sacatepéquez, lo que refleja el alto nivel de actividad tectónica en la región. Por ello, continúa el monitoreo ante posibles eventualidades.
Principales eventos sísmicos ocurridos en los últimos meses
Estos son los principales eventos sísmicos ocurridos desde el 8 de julio, según reportes de Insivumeh y del SSG:
- A las 15.11 horas del 8 de juliose registró un sismo de 4.8 grados. A las 15.41 horas se produjo otro de 5.6 grados, considerado el evento principal de esta secuencia sísmica. En menos de una hora se registraron más de ocho temblores de distintas magnitudes, debido a la activación de la falla de Jalpatagua. Las localidades más afectadas fueron Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala.
- La actividad sísmica continuó los días siguientes. El 29 de julio, Jutiapa fue afectado por un sismo de 5.8 grados a las 15.21 horas, que ocasionó daños en distintas localidades. Se contabilizaron más de 12 temblores en menos de una hora.
- El sábado 23 de agosto, a las 3.14 horas, se registró un sismo de 5.7 grados con epicentro en el océano Pacífico, frente a las costas de Iztapa. El segundo ocurrió a las 3.38 horas, con una magnitud de 4.0 grados y epicentro en Jutiapa. Ambos fueron a una profundidad de 5 kilómetros.