Festival de las Flores: la primera florista de su historia y cómo transformó su duelo en arte

Festival de las Flores: la primera florista de su historia y cómo transformó su duelo en arte

El talento destaca cada año en el Festival de las Flores, pero ¿quién fue la primera florista en inscribirse y dar inicio a este movimiento que no deja de crecer?

Enlace generado

Resumen Automático

06/11/2025 19:47
Fuente: Prensa Libre 

El Festival de las Flores se inició en 2017 y fue fundado por un equipo de emprendedores guatemaltecos, soñadores, amantes de la cultura y el arte, liderado por Andrea Contreras. Aunque se desarrollan múltiples actividades, el fin de semana principal será el sábado 15 y domingo 16 de noviembre.

El lema de la edición del 2025 es: Antigua, ciudad de las artes. Donde florecen las estrellas, el cual rinde tributo a artistas de Guatemala y del mundo que se han atrevido a ser disruptivos en sus procesos creativos.

El festival se ha convertido en una de las plataformas culturales más grandes del país, con un crecimiento exponencial. En una entrevista publicada en Prensa Libre, Andrea Contreras, fundadora del Festival de las Flores, comparte más sobre cómo nació este espacio.

“Mi abuelita siempre me comentaba sobre las flores que había en los jardines de Antigua, en especial las hierbas aromáticas, rosales y otros tipos de flores que predominaban en las casas que tienen arriates. (…) Me contaba que los enamorados pasaban cortándolas en los jardines y las regalaban. Además, vengo de una familia de artistas: mi abuelito era pintor y amante de la Antigua Guatemala. Por eso, he sido amante de las flores desde chiquita”, comienza su anécdota Andrea Contreras, fundadora del evento.

Para ella, haber nacido en el país de la eterna primavera también la hizo familiarizarse con San Juan Sacatepéquez, conocida como la ciudad de las flores. “Propuse a mi hermana y a dos amigos hacer un Festival de las Flores como un tributo y para retomar ciertos títulos que tenía la ciudad, como el de Ciudad de las Perpetuas Rosas. Además, soy fan de El Principito (obra de Antoine de Saint-Exupéry), y se dice que Antoine se inspiró en Antigua para crear su relato. De hecho, el festival que nos dio a conocer fue el que se dedicó a El Principito, en 2019″, recuerda Contreras.

Un podcast del Festival de las Flores

Como parte de las actividades para dar a conocer más sobre el Festival de las Flores se cuenta con un pódcast en el que Andrea Contreras entrevista a Lupita Toledo, la primera florista que aceptó el reto de participar en el festival en 2017 y quien hoy forma parte del equipo organizador, que continúa evolucionando este evento.

En ese episodio se comparte el momento en que la artista floral se enteró de la actividad. Durante casi 20 minutos es posible conocer a fondo más acerca de esta experiencia.

Lupita Toledo los primeros dos años ganó primeros lugares en la categoría libre. El tercer año fue seleccionada como una de las jueces de la competencia. (Foto Prensa Libre: cortesía Lupita Toledo)

Vía telefónica con Prensa Libre, Lupita comparte una historia marcada por sensibilidad y resiliencia. Además de artista floral, es maestra, madre y abuela. Su nombre completo es María Guadalupe García Toledo, pero le dicen Lupita Toledo; nació el 13 de octubre de 1959 y tiene 66 años.

Durante años se dedicó a la elaboración de libros didácticos, hasta que un hecho doloroso transformó su vida: la pérdida de uno de sus tres hijos, quien era llamado Edgar Paiz García. En medio del duelo, una amiga le sugirió tomar clases de floristería. Al principio dudó, pero poco a poco, las flores se convirtieron en un refugio y en una nueva forma de expresión.

Desde entonces, ha continuado su formación en distintas instituciones, se ha convertido en instructora y hoy participa en diversos eventos durante el año, compartiendo su arte con otros.

“El festival es una gran oportunidad para que muchos floristas se den a conocer y hagan contactos. Es un espacio maravilloso que también aporta a la economía y al turismo local, así como a Guatemala, ya que muchas personas extranjeras vienen a visitarnos”, agrega Toledo.

¿Cómo se enteró del festival?

En el pódcast relata cómo fue ese primer momento, cuando supo del festival que hoy es un referente incluso para turistas nacionales y extranjeros. “Me he dedicado a las flores desde hace bastantes años, pero estaba estudiando escultura floral cuando una amiga me dijo: ‘Mirá, va a haber un Festival de las Flores en Antigua’. No estaba enterada”, dice la artista.

De inmediato se informó y se inscribió. “Me inscribí con mucho atrevimiento, sin saber qué iba a hacer”, explica.

Toledo recuerda que no había habido un festival de esa magnitud. Era la primera vez, y eso fue un reto. Decoró una banca con un maniquí y ganó el primer lugar en categoría libre.

Una imagen de la primera pieza que presentó Lupita Toledo como parte del Festival de las Flores. (Foto Prensa Libre: cortesía Lupita Toledo)

“Cada festival me emociona igual que el primero. Ya van nueve, y creo que seguirán más, con la misma emoción”, agrega la entrevistada.

La artista también invita a todos a participar: “Hay gente que piensa que para participar hay que ser florista, pero puede ser solo un amante de las flores o un artista. Hemos tenido de todo”, concluye.