TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué fue lo que pidió la vicepresidenta Herrera para hacer frente a los precios de la canasta básica?
La vicepresidenta de la República, Karin Herrera solicitó al Gabinete Específico de Desarrollo Económico (Gabeco) que se elabore una estrategia frente al costo de vida, porque son de los continuos mensajes que envía la población reportando que los precios de los productos están más caros o no les alcanzan sus ingresos.
Herrera expresó que es necesario que se elabore, se discuta e implemente “urgentemente una estrategia con acciones claras para aliviar el bolsillo de las familias guatemaltecas ante los precios de la canasta básica. Queremos que a la gente le alcance el dinero para salir adelante sin tener que luchar para llegar a fin de mes”.
Refirió que se debe continuar con la estrategia para que la población esté más informada acerca de los lugares donde hay precios más accesibles.
Sin embargo, expuso que es importante tener una estrategia desde el Gabeco, que permita mitigar la pobreza, estabilizar la economía y garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades más urgentes de la población guatemalteca.
Esto, promoviendo equidad, bienestar en todos los sectores, principalmente en los más vulnerables, “aquellos que con suerte logran llegar a fin de mes con lo que ganan, y aquellos que invierten una gran cantidad en transportarse a diario a sus trabajos”.
La propuesta, dijo la vicemandataria, es formular una estrategia desde el Gabinete, frente al costo de vida para atender a los actores más vulnerables.
Dicha propuesta fue aprobada, y se designó Ministerio de Economía, que en esta reunión fue representado por el viceministro de Comercio Exterior, Héctor Marroquín, para que “con urgencia” se convoque a quienes se considere necesario para elaborar dicha estrategia de forma integral que aborde el costo de la vida enfocada en la protección a la población más vulnerable.
La funcionaria dijo que la estrategia debe estar lista en un plazo de dos semanas, y planteó una reunión extraordinaria para analizarla y aprobarla.
Herrera dijo que solicitó que se elabore la estrategia con base a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con relación a los Índice de Precios al Consumidor (IPC) y canasta básica correspondientes a enero del 2025 y con base a comentarios que recibe acerca de la población respecto a la dificultad para cubrir el costo.
También, se tomará en cuenta información de precios de combustibles y electricidad dados a conocer por el ministro de Energía, Víctor Hugo Ventura, y lo expuesto por el secretario de Segeplan, Carlos Mendoza, respecto a lo que sucedió el año pasado en los precios para ver los puntos de inflexión, y lo expuesto por el viceministro de Comunicaciones, Fernando Suriano respecto a las políticas de llevar inversión hacia los departamentos y los municipios, dijo la funcionaria.
Inflación y canasta básica
En la reunión presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, explicó que a enero del 2025 la inflación cerró en 2.19% reflejando la estabilidad en el nivel general de precios.
Según el INE, las divisiones de gasto que presentaron mayor variación mensual al alza fueron la de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; además, transporte, bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos, restaurantes y servicios de alojamiento, servicios educativos, entre otros.
Por productos mencionaron, mangos, consumo de energía eléctrica, duraznos, diésel, limones, gasolina y otros.
A la baja se reportaron mobiliario, equipo y mantenimiento rutinario del hogar, alimentos y bebidas no alcohólicas, así como información y comunicación.
Si se observan las principales incidencias mensuales por producto en enero, al alza están en lugar el consumo de energía eléctrica, seguido de gasolina, papas, cerveza, diésel y otros. Y a la baja, tomates, huevos de gallina, carne fresca de pollo.
- El costo de la canasta básica alimentaria urbana se registró en enero en Q904.63 por persona, y la rural en Q699.17, datos muy similares respecto a diciembre del 2024.
- Respecto a enero del 2024, dichas cifras son Q5836 y Q44.77 representan 6.9% y Q6.84%, más respectivamente.
Gas y electricidad
Ventura expuso en el Gabinete acerca de los precios de los combustibles y la electricidad.
El funcionario refirió que los importadores de gas les indicaron que se les han incrementado los costos de operación y uno de los temas que mencionan es que la logística de transporte se ha encarecido. Ese combustible no tuvo alzas en enero, pero durante febrero ya ha registrado dos aumentos.
El 60% del GLP se importa por el Pacífico y el otro 40% por el Atlántico y luego se distribuye en camiones (cisternas) y que esa es la principal fuente del incremento del precio del gas en el país.
Ventura refirió que es un tema que se debe analizar, y están pidiendo apoyo al Ministerio de Economía y al viceministerio respectivo para analizar la Ley de Competencia en ese sector, dado que hay aumentos de precios que no se justifican, y eso se va a analizar en otras reuniones que se tienen programadas con el viceministro.
Respecto al tema de energía eléctrica, el ministro, explicó que lo que sucedió en enero del 2025, es que para el segmento de consumidores entre 89 a 100 kilovatios hora al mes el aporte para el subsidio a la Tarifa Social quedó desfinanciada. Este factor se conversó con el Consejo directivo del Instituto Nacional de Electrificación (Inde) y a partir de febrero de este año se reanudó el subsidio para ese grupo de consumidores.
Ventura dijo que efecto que pudo haber tenido corresponde a 165 mil familias, y consideran que el efecto, de aumento de precio reportado en enero en el costo de los servicios, pareciera desproporcionado, además que es el consumo del mes de enero el que quedó desfinanciado y es el que se factura, pero no a inicios de ese mes sino a finales.
Durante el año, el Gabeco estableció 21 resultados estratégicos dentro de la Agenda de Trabajo Anual (ATA) para el 2025.
Se trabajará en cuatro ejes: como mercado laboral, desarrollo de mercados, naturaleza y medio ambiente, dinamización del sector productivo.
He solicitado en el #GABECO que urgentemente se elabore una estrategia con acciones claras para aliviar el bolsillo de las familias guatemaltecas ante los precios de la canasta básica.
— Karin Herrera (@KarinHerreraVP) February 25, 2025
Queremos que a la gente le alcance el dinero para salir adelante sin tener que luchar para… pic.twitter.com/91QSovjJBo