Walter Mazariegos tiene mayoría en un CSU con un 65% de sus miembros pendientes de ser renovados

Walter Mazariegos tiene mayoría en un CSU con un 65% de sus miembros pendientes de ser renovados

La USAC deberá nombrar en 2026 un magistrado titular y un suplente para la Corte de Constitucionalidad (CC), pero más de la mitad de su Consejo Superior Universitario (CSU) continúa sin renovarse.

Enlace generado

Resumen Automático

11/08/2025 08:02
Fuente: Prensa Libre 

La Universidad de San Carlos (USAC) volverá a jugar un papel clave en el futuro del sistema de justicia, al designar a dos magistrados constitucionales para el periodo 2026-2031. Sin embargo, el órgano a cargo de esta elección —el Consejo Superior Universitario (CSU)— aún no ha renovado a la mayoría de sus integrantes.

La elección de 27 de los 41 miembros del CSU -que corresponden a diferentes representaciones estudiantiles, docentes y profesionales- se ha postergado durante meses. Una resolución que la Corte de Constitucionalidad (CC) dictó en febrero pasado ordena cumplir con los relevos.

Diversas unidades académicas aún no desarrollan los procesos de elección, lo que mantiene al CSU con un 65% cargos vencidos. Los representantes deben continuar en funciones hasta que se designe a los sustitutos.

La actual conformación del CSU le otorga una ventaja significativa al rector Walter Mazariegos, cuyo mandato se ha visto marcado por cuestionamientos y señalamientos de fraude en su elección y toma de posesión.

Hasta ahora, Mazariegos cuenta con el respaldo de 26 de los 41 miembros del CSU; 13 se identifican con la oposición, uno está indefinido y otro puesto está vacante.

Estos datos provienen de organizaciones sociales que vigilan la gestión de Mazariegos desde su llegada al cargo, en mayo de 2022. Esas agrupaciones temen que los retrasos en la renovación del CSU sean intencionales, con el fin de preservar una mayoría afín al rector.

La correlación de fuerzas dentro de la USAC será decisiva, debido al papel protagónico que juega la casa de estudios en la elección de un magistrado titular y un suplente para la próxima integración de la CC.

En el CSU las decisiones se toman por mayoría absoluta de los asistentes a las sesiones; si llegan 30, serían 16. Esa cantidad se fija al inicio de cada reunión.

Renovación lenta

Aunque la CC ordenó hace cinco meses que el CSU efectuara sus elecciones pendientes, algunas unidades académicas comenzaron a cumplir hasta hace unas semanas.

Dos recientes elecciones restaron apoyos a Mazariegos dentro del CSU, según organizaciones sociales que dan seguimiento a esos procesos.

Una fue la de Rony Ríos Guzmán, electo el 22 de julio como representante de los docentes de la Facultad de Medicina. Ese cargo era ocupado por Herbert Estuardo Díaz Tobar, identificado como cercano al rector.

Asimismo, el 29 de julio, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería eligieron a Andrés Luna como su nuevo representante ante el CSU, en sustitución de Roberto Antonio Barraza González, también afín a Mazariegos.

También el 30 de julio los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas eligieron a Gustavo Ajcú como representante del CSU. Se trata de un docente alejado de la línea del rector Mazariegos, según grupos sociales. También para el 5 de agosto se tiene prevista la elección de representante estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Aunque estos nuevos consejeros ya fueron electos, aún no han tomado posesión.La integración del CSU que se divulga en el sitio oficial de la USAC aún muestra a los representantes salientes.

Elección constitucional

El CSU, bajo la rectoría de Mazariegos, atravesó un proceso complejo para designar un titular para la actual CC, nombramiento que se concretó un año después de que asumió la nueva magistratura.

Inicialmente, la USAC designó magistrada titular a Gloria Porras, exfuncionaria que buscaba la reelección. Sin embargo, debido a impugnaciones legales, el Congreso —entonces bajo la presidencia de Allan Rodríguez, de Vamos— se negó a juramentarla.

Un amparo promovido ante a CC por la Fundación contra el Terrorismo le ordenó al CSU repetir la elección del titular. En votación secreta resultó electo Héctor Hugo Pérez Aguilera, quien en diversas ocasiones ha coincidido con los criterios jurídicos de la actual presidenta de la CC, Leyla Lemus.

Ahora, el CSU encabezado por Mazariegos deberá nombrar nuevamente a un magistrado titular y uno suplente, quienes deben asumir funciones en abril de 2026.

Cambio en la rectoría

En 2026 también vence el periodo de cuatro años de Mazariegos al frente de la USAC. El CSU deberá convocar al proceso de sucesión con al menos dos meses de antelación.

El rector puede buscar la reelección, ya que las normas internas no lo prohíben. Un año antes de la próxima convocatoria, el CSU —entonces mayoritariamente afín a Mazariegos— reformó su reglamento interno para las elecciones universitarias.

Entre otros cambios, se estableció que ningún funcionario puede dejar su cargo sin que se haya nombrado un sustituto, lo que obliga a continuar en funciones de forma temporal.

Esta normativa también aplica al cargo de rector. Antes de dicha reforma, si el cambio de rector se retrasaba, asumía temporalmente el decano con más antigüedad.

Estrategia política

Para el abogado Javier Monterroso, exsecretario del Ministerio Público (MP) y analista independiente, el retraso para la renovación de consejeros es una táctica política, para evitar que el rector pierda el apoyo mayoritario tiene actualmente en el CSU.

“Es un problema de legitimidad muy importante porque la USAC gobierna con representantes electos entre profesores, estudiantes y profesionales. El tener consejeros con periodo vencido afecta la legitimidad, es una cuestión anómala e ilegal”, señaló.

El experto señala que desde la toma de la USAC se han utilizado distintos argumentos, que considera, insuficientes para retrasar las elecciones. “Se está utilizando como una estrategia del rector y de los actuales consejeros para mantenerse en el poder. Todos los años se inscriben estudiantes; hay planillas de docentes; hay datos en los colegios…no hay excusa para no celebrar las elecciones, es una excusa política”.

Elección compleja

Para Monterroso la forma en que se hará la próxima elección de magistrados en la CC será más compleja que en 2021, sobre todo porque ciertos grupos buscarán que la votación sea secreta.

“Creo que esta elección será más compleja porque la correlación de fuerzas en la CC no será favorable a un gobierno. La correlación de fuerzas en el Congreso y CSJ parece que no será afín al gobierno; en el colegio de abogados todo es incierto; y todo eso hace que la elección del CSU cobre más relevancia”, dijo.

Para él, una votación pública daría mayor transparencia a una elección que asegura será más que clave en el país. “La decisión de la votación secreta fue, a mi juicio, una decisión errónea de la CC. El mandato de transparencia en la elección de funcionarios está en convenios internacionales, tiene un rango constitucional, pero la decisión que tomaron fue, a mi consideración, equivocada”, anotó.

Monterroso espera que la elección de la CC se haga cuando el CSU ya esté renovado, ya que no hacerlo podría poner en riesgo los mismos nombramientos por ser autoridades “no vigentes” para el cargo.

“Debería de haber un cambio antes de esa elección, deberían de realizarse todas antes de enero para estar integrados antes de la elección de la CC. De no hacerse esas elecciones, incluso el propio nombramiento de la CC estaría en riesgo porque no tendrían legitimidad para nombrarlos”, concluyó.

Se buscó una postura del Departamento de Comunicación Social de la USAC, pero el único canal habilitado para atención a medios no respondió a las consultas enviadas.

Incidencia de la USAC

La USAC, además de ser la única universidad pública mantiene un peso clave con 65 representaciones, mismas que estarían en juego ante un cambio en la correlación de fuerzas del CSU.

Área Ecológica-Educativa Superior

2 delegados ante el Instituto Nacional de Árboles (Inab)

1 delegado del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

1 delegado ante el Consejo Nacional de Cambio Climático

1 delegado ante el Consejo de Enseñanza Privada Superior

1 delegado ante la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental

1 delegado ante el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza del Conap

Sector eléctrico

1 Delegado ante la Comisión Nacional de Electricidad

Área Jurídica

2 magistraturas ante la Corte de Constitucionalidad

1 delegado ante la Comisión de Postulación de la Defensa Pública Penal

1 delegado ante la Comisión de Aranceles de la Defensa Pública

2 delegados ante la Comisión de Postulación de magistrados a la Corte Suprema de Justicia

2 delegados ante la Comisión de Postulación de magistrados a la Sala de Apelaciones

2 delegados ante la Comisión de Postulación del Tribunal Supremo Electoral

1 delegado ante la Comisión de Postulación del Ministerio Público

Área Salud – Tecnología

2 delegados ante la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

1 delegado ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

1 delegado ante el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Área Económica-Jurídica-Infraestructura

2 delegados ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Rural

8 delegados ante el Consejo Regional de Desarrollo Urbano Rural

22 delegados ante Consejos Departamentales de Desarrollo

2 delegados ante la Junta Directiva del Transmetro y Multisectorial de Transporte

2 delegados ante el Consejo de Protección de la Antigua Guatemala

Área Económica

2 delegados ante la Junta Directiva del Instituto Nacional de Estadística

2 delegados ante la Junta Monetaria

2 delegados ante la Comisión de Postulación de la Contraloría General de Cuentas