Embajador de Perú: TLC con Guatemala impulsará inversión en más sectores

Embajador de Perú: TLC con Guatemala impulsará inversión en más sectores

Guatemala y Perú refuerzan su relación comercial y se abren nuevas oportunidades en agroindustria, manufactura y minería. También reactivan la comisión mixta para cooperación técnica.

Enlace generado

Resumen Automático

06/09/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Después de más de una década, Guatemala y Perú han reactivado uno de los mecanismos para fortalecer su relación comercial, por medio de la firma del protocolo técnico, que es una de las herramientas que permitirán la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) firmado en el 2011, pero también reactivaron la comisión mixta para cooperación técnica.

El embajador de Perú en Guatemala, Guido Toro, comenta que haber firmado el protocolo para el TLC ha creado expectativas entre los sectores empresariales de ambos países, especialmente en agroindustria, manufactura y minería, y amplía en el extracto de esta entrevista.

¿Cómo avanza el TLC entre Guatemala y Perú?

La firma del protocolo al tratado de libre comercio, en abril último, ha sido uno de los momentos más importantes de la relación bilateral en los últimos años, teniendo en cuenta que el tratado se firmó en el 2011, Guatemala lo ratifica en el 2013 y, desde entonces, no hubo ningún avance.

Cuando ambos gobiernos toman la decisión de retomar el tema para que el TLC pueda entrar en vigencia, se dieron cuenta de que era necesario firmar un protocolo por razones técnicas, porque las denominaciones y los códigos, inclusive el nombre de algunas instituciones, habían cambiado a lo largo de los 14 años desde la firma del tratado.

¿Con la firma del protocolo tiene que ir de nuevo al Congreso?

Entiendo que en Guatemala no, porque ya fue al Congreso en el 2013, y la parte del protocolo es una cuestión sumamente técnica que no requeriría ir al Congreso. En la parte de Perú, se están recabando todas las opiniones técnicas de todos los sectores del Estado que tienen que ver con el tratado de libre comercio, se debe hacer la evaluación para definir si va o no al Congreso, de acuerdo a la propia Constitución y a las normas internas.

¿Qué expectativas hay de aumentar el comercio?

Ya se ha generado una expectativa en la comunidad empresarial de Perú y de Guatemala, que tienen relaciones comerciales porque ven que hay una perspectiva importante, ya sea de iniciar relaciones comerciales en determinados productos o de incrementarlas en los flujos que ya existen, porque es muy diferente cuando hay un arancel cero en el comercio bilateral.

Ambos países deben responder a esa expectativa, en un contexto en el que la decisión política de los dos gobiernos está clara en que el tratado de libre comercio y su protocolo deben entrar en vigencia lo más pronto posible.

Le puede interesar: Guatemala se adhiere al TLC vigente entre Centroamérica y Corea del Sur desde el 2019

En la actualidad ¿cuál es la relación comercial entre ambos países?

Tanto con las autoridades que tienen que ver con comercio exterior de Perú y de Guatemala y con la comunidad empresarial de los dos países nos han expresado que hay una posibilidad de incrementarla.

La balanza comercial ha sido tradicionalmente favorable al Perú, con una tendencia a incrementarse cada año. El punto más bajo, naturalmente, en los últimos años fue el 2020, que fue el año de pandemia, y se registró US$110 millones de balanza comercial. En el 2024 llegó a US$230 millones, aproximadamente, la balanza comercial bilateral, también fue favorable al Perú.

Con base en este TLC, ¿qué productos se podrían comercializar más?

El sector agrícola o agroindustrial es un sector importante en ambos países; también el agroquímico, minerales y productos manufacturados.

La uva es el principal producto que exporta el Perú a Guatemala, mientras que el principal producto que le vende Guatemala al Perú es el azúcar.

En el tema minero, nosotros exportamos zinc sin alear. También el sector de alimentos y golosinas en el comercio bilateral, y Perú es un país pesquero, por lo que también exportamos mariscos, harina de pescado.

El corazón de la exportación está en el agroindustrial, pero con potencial para incrementarse también en productos manufactureros.

Embajador de Perú en Guatemala Guido Toro brinda declaraciones
El Embajador de Perú en Guatemala, Guido Toro, explicó las oportunidades de ampliar el comercio exterior, las inversiones , la cooperación técnica y el turismo entre ambos países. (Foto, Prensa Libre: Rosa María Bolaños).

Por el lado peruano, creo que pesca, tanto productos que tienen que ver con pesca industrial, como harina de pescado, pero también pescado y mariscos para el consumo humano, son un rubro que puede tener mucho potencial. Además del tema de minería metálica, porque Perú también es un país minero.

¿Qué inversión puede atraerse entre ambos países?

Ya hay inversión peruana en Guatemala, y está concentrada principalmente en bebidas, como agua pura, bebidas gaseosas, jugos naturales y bebidas energizantes, por medio de dos empresas como Grupo Ajemaya e Industria San Miguel.

También hay inversión en el sector de golosinas y en prestación de servicios para la industria, como alquiler y venta de maquinaria pesada.

La relación con el TLC más bien es indirecta, porque lo que crea el TLC es un ambiente favorable en el comercio bilateral, pero lo usual es que, como consecuencia del crecimiento de la exportación, las posibilidades de inversión crecen, según lo muestra la estadística.

¿Qué oportunidades de inversión tendría Guatemala en Perú?

En el caso de inversiones de Guatemala en Perú, un sector que le puede interesar a la comunidad empresarial guatemalteca es el agroindustrial, con productos como arándanos —somos el principal exportador del mundo—. Además, con espárragos y alcachofas estamos en los cinco primeros; también la uva de mesa.

En cifras

  • US$138 millones rueron las exportaciones de Perú hacia Guatemala en el 2024, según información brindada por la embajada de Perú con datos de ADEX.
  • US$112 millones exportó Guatemala hacia Perú en ese año, refiere el embajador.
  • 14 años han pasado desde que se firmó el TLC entre Guatemala y Perú, en el 2011. En el 2025 se firmó el protocolo para poner en vigencia el tratado.