Rotarios reconocen a quienes apoyaron a afectados por Huracán Julia

Rotarios reconocen a quienes apoyaron a afectados por Huracán Julia

El Comité de Emergencia Rotario llevó a cabo un evento para agradecer las acciones de empresas e instituciones durante la Emergencia Nacional.

El Huracán Julia golpeó la región con vientos sostenidos de más de 70 kilómetros por hora y abundantes precipitaciones, un ciclón que dejó al menos 28 fallecidos, la mayoría en Guatemala, pueblos enteros inundados, centenares de casas destruidas y daños importantes en carreteras y otras infraestructuras.

Por eso, el pasado 8 de diciembre, el Comité de Emergencia Rotario realizó un evento de reconocimiento y agradecimiento a quienes contribuyeron en el accionar a las personas afectadas por la Emergencia Nacional del Huracán Julia.

“El trabajo del Comité de Emergencia es una labor de un grupo de directores rotarios que de forma organizada gestiona ayuda para los sectores con más necesidad. Es importante mencionar que el CER se activa cuando hay desastres que afectan varios departamentos del país como ejemplo de esto tenemos Huracán Mitch, Stan, Erupción del Volcán de Fuego, Pandemia COVID 19, tormentas ETA e Iota y en esta ocasión fue la tormenta Julia.

En esta ocasión gracias al apoyo de los clubes de Guatemala y los clubes Rotarios de Los Amates, Puerto Barrios, Cobán y Escuintla se logró apoyar a la zonas afectadas”, dijo Juan Pablo Hurtarte, Presidente del Comité de Emergencia Rotario.

  • Por su parte, Nimci Mack de Pricesmart mencionó “Cuentan con nosotros y con las instalaciones de Pricesmart para ser centros de acopio y estamos siempre dispuestos para ayudar a la comunidad, somos una empresa comprometida en el desarrollo”

“Guatemala, basa su vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres en la conjunción de dos factores geológicos y geográficos y de su interacción en un momento dado.

  • En otras palabras, geográficamente nos ubicamos en la zona subtropical, en la región continental más estrecha del continente americano y por lo tanto estamos expuestos a embate de fenómenos atmosféricos severos (huracanes, depresiones tropicales, tormentas, oleajes, precipitaciones intensas de corto tiempo (inundaciones) y geológicamente nuestra especial condición en una triple conjunción de placas potencia la ocurrencia de eventos de gran magnitud”, contó Ing. Mireya Archila Geóloga, Directora Ejecutiva GEOAMBIENTE.

Prevención de desastres como el Huracán Julia

“¿Qué requerimos para promover una verdadera prevención de desastres o por lo menos una reducción en los daños y pérdidas? Este es un tema de voluntad política y decisión. Empecemos por lo básico: una responsabilidad gubernamental y municipal para:

  • 1) ordenamiento territorial para hacer un uso responsable del suelo, implementación de infraestructura con diseño sobre la base de los criterios de potencial de ocurrencia de las amenazas principales, desarrollo de urbanismo, servicios y asentamientos humanos, gestión de desechos, descentralización institucional;
  • 2) un adecuado manejo de cuencas y/o regiones geográficas (control de la deforestación, uso del suelo según tipo (agricultura, forestal, pecuario, industrial, etc.);
  • 3) Generación de la institucionalidad para el análisis y gestión del riesgo, generación de capacidades para el entendimiento del riesgo de acuerdo al criterio socioambiental, acción interinstitucional de coordinación;
  • 4) Educación integral para el conocimiento del entorno, la vulnerabilidad y riesgo;
  • 5) Implementación de Sistemas de Alerta Temprana; entre otros.”

Las empresas e instituciones que fueron reconocidas por el Comité de Emergencia Rotario: Aeroclub de Guatemala, Cemaco, Calzado Cobán, Cropa, Fundación Sigma Q, Isabel Gutiérrez de Bosch Foundation, Interservicios, Supermercados La Torre, Luis Vohn Ann Foundation, PriceSmart, Prensa Libre, Rotary Club Guatemala de la Asunción, Rotary Club Ciudad de Guatemala, Rotary Club Guatemala del Este, Rotary Club Guatemala Vista Hermosa y Unicef.