UE ofrece 8 millones de euros para que pequeños productores cumplan con pacto verde

UE ofrece 8 millones de euros para que pequeños productores cumplan con pacto verde

Daniel Bloemers, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea para Centroamérica, afirma que Guatemala muestra progreso en la implementación del reglamento europeo sobre productos libres de deforestación y destaca el papel clave de los pequeños productores en este proceso.

Enlace generado

Resumen Automático

21/08/2025 05:59
Fuente: Prensa Libre 

Daniel Bloemers, jefe de la Sección Económica y Comercial de la Unión Europea para Centroamérica, asegura que Guatemala registra avances importantes en la implementación del reglamento sobre deforestación impuesto a los importadores pertenecientes a la UE. Señala que un punto clave es conocer los programas colaborativos que ofrece la Unión Europea para una implementación más ágil de dicha norma.

La Unión Europea busca alcanzar la neutralidad climática en el 2050. Para ello, se elaboró el Pacto Verde, un conjunto de políticas e iniciativas para transformar la economía europea en moderna, competitiva y eficiente, según Bloemers. Estos objetivos se promueven desde el 2011, explica Bloemers.

En ese contexto, se desarrolló el reglamento sobre deforestación de la Unión Europea, cuyo objetivo es garantizar que los productos clave comercializados en el mercado dejen de contribuir a la deforestación y degradación forestal.

Este es un extracto de la conversación que tuvo el representante de esa región con Guatevisión.

¿Cómo está actualmente el estatus del avance del reglamento?
El reglamento se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea en junio de 2023. Ya está oficialmente en vigor. Las próximas fechas importantes serán el 30 de diciembre de este año, que será la fecha de entrada en aplicación para las grandes empresas, y próximamente el 30 de junio del año próximo, 2026, para las micro y pequeñas empresas.

Los productos incluidos en ese reglamento son el aceite de palma, el bovino, la soya, el café, el cacao, la madera y el caucho, además de los productos derivados de esas materias primas. Lo que habrá que comprobar a partir de las fechas que acabo de mencionar es que cualquier producto de estos que se introduzca en el mercado de la Unión Europea esté libre de deforestación, o sea, que el producto no contenga materias primas que provengan de tierras que hayan sido deforestadas después de finales del año 2020.

También se tomará en cuenta que hayan sido producidos de conformidad con la legislación pertinente del país de producción, y en ese caso se analizará que los productos cumplan con la legislación guatemalteca.

¿Cómo observa actualmente el mercado nacional guatemalteco con las exportaciones a Europa?
En el caso específico de Guatemala, hemos visto muy buenos avances de preparación. Hemos venido trabajando de la mano con el sector productivo, también con organizaciones no gubernamentales, en el marco de varios proyectos de cooperación y de capacitación financiados por la Unión Europea.

Estamos muy conscientes de que estos preparativos pueden ser complejos y que el reglamento de deforestación es un reglamento ambicioso. Pero vemos muy buenos avances y estamos seguros de que los meses que nos quedan hasta la fecha de entrada en aplicación nos darán la posibilidad de completar y finalizar los preparativos necesarios.

¿Han identificado desafíos de oposición o resistencia al cambio en este sector productivo?
Estamos muy conscientes de que se trata de un reglamento complejo y ambicioso, pero hemos visto que las oportunidades que nos ofrece ese reglamento sobre deforestación han venido contribuyendo a aumentar también la concienciación sobre el papel que nuestro consumo desempeña en el impulso de la deforestación.

Hemos visto de manera clara que la asociación y el trabajo en conjunto de todos los actores —sea el sector productivo, las autoridades y los propios socios de la Unión Europea— es de suma relevancia, porque estamos conscientes del gran desafío que el reglamento significa y que es necesario abordar de manera conjunta.

Por eso la Unión Europea ha venido apoyando este esfuerzo en toda Centroamérica a través de varios proyectos y programas, sobre todo en el marco de la agenda de inversiones Global Gateway.

Los programas son solo un componente que va de la mano con amplios diálogos que hemos venido encaminando con las partes interesadas, con los países socios, a través de lo que llamamos la plataforma multisectorial sobre deforestación.
Hemos puesto a disposición del público amplios documentos explicativos. Por ejemplo, un documento de preguntas frecuentes disponible en español y que responde a más de 80 preguntas planteadas frecuentemente por las partes interesadas y las administraciones.

Además, ya estamos en la fase de implementación y de pilotaje del sistema de información que se utilizará para la transmisión de todos los documentos necesarios para la implementación del reglamento.

¿Cuáles son los proyectos que desde la Unión Europea pueden apoyar a los pequeños productores que buscan seguir exportando a este sector?
En el caso de Guatemala, hay ocho proyectos importantes. Hemos encaminado un programa llamado Cero Deforestación y trazabilidad digital en Guatemala. Es un programa dedicado a los sectores de cacao, café, palma y caña, con un presupuesto estimado de €3.5 millones. Es un presupuesto considerable que busca aumentar específicamente la contribución del sector privado en Guatemala a la producción sostenible, libre de deforestación y trazable en varias cadenas de valor agrícolas.

Estamos conscientes de la gran importancia que tienen los pequeños productores en Guatemala y es por eso que este programa se dedica específicamente a las necesidades de esos pequeños productores.

Otro programa específico es Ver Crecer. Se trata de un programa que sostiene las cadenas de suministro verdes y agrícolas en Guatemala, y que está enfocado en los sectores de cacao, café, palma, caña y madera. Tiene un presupuesto de alrededor de €4.4 millones y busca apoyar el desarrollo económico inclusivo de Guatemala, promoviendo la adopción de principios y estándares acordados internacionalmente.

Los programas de apoyo están centrados en los sectores de cacao, café, palma, caña y madera. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)



Entonces sí estamos efectivamente poniendo énfasis en nuestro trabajo con las pymes.

Asimismo, tenemos el programa Café y Bosques, que es un programa regional que contribuye a coordinar y armonizar iniciativas de conservación y de producción sostenible en la región centroamericana. Lo que reafirma el compromiso con la recuperación verde de Centroamérica y también la promoción de mejores estándares para la comercialización del café y otros productos.

¿Cómo podrían los pequeños productores ser parte de estos programas de apoyo?
El punto principal de entrada y contacto para cualquier parte interesada sería siempre la delegación, la embajada de la Unión Europea en la ciudad de Guatemala, tanto como mi equipo de alcance regional en la sede de San José, Costa Rica. Desde ahí, cubrimos toda la región centroamericana en lo que se refiere a elementos económicos y comerciales.

No duden en ponerse en contacto con nuestros colegas que representan a las embajadas de la Unión Europea en la región, para que nosotros les podamos poner en contacto con los equipos, consultores y especialistas que están contribuyendo a los diferentes componentes de los programas que les mencioné.

¿Cómo podría Guatemala acelerar este proceso del reglamento y llegar a las fechas límite con todo listo y seguir exportando a la Unión Europea?
Es importante contar con un diálogo estrecho entre todos los actores: autoridades, las asociaciones sectoriales, las asociaciones industriales y los representantes de los pequeños productores, para asegurar que haya un flujo eficiente de información, y que todos los interesados del sector privado y público estén al tanto de toda la información que se está ofreciendo, y que tengan conocimiento de todas esas oportunidades de cooperación técnica y capacitación que está ofreciendo la Unión Europea.

¿Podría haber efectos en los tratados comerciales que se tienen actualmente vigentes si, en caso, no se cumple con la normativa que exige la UE?
En la lógica de aplicación de dicho reglamento, los responsables del cumplimiento de los requisitos son los actores, las empresas, los que llamamos operadores, que introducen este producto específico en el mercado de la Unión Europea.

Está claro que, para lograr ese cumplimiento, se requiere una cooperación muy fluida a lo largo de toda la cadena de suministro con los productores, las diferentes asociaciones y los intermediarios que tengan un papel en esa cadena de suministro, además del apoyo de las autoridades relevantes. Pero no es responsabilidad de las autoridades públicas del Estado de Guatemala que un cierto cargamento que llegue a la Unión Europea sea conforme con los requisitos del reglamento. Esa es la responsabilidad del operador específico.

Dicho eso, nos enmarcamos una vez más en el pilar comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea que hemos venido implementando desde hace ya 12 años, y este pilar comercial del Acuerdo de Asociación birregional sigue constituyendo una plataforma esencial para el diálogo interinstitucional sobre estos temas.

Por ejemplo, durante las reuniones más recientes de la institucionalidad que se celebraron a finales de junio de este año en San José, Costa Rica, se celebró una reunión del subcomité relevante que llamamos la Junta de Comercio y Desarrollo Sostenible, en la cual se discuten, entre los seis países de Centroamérica y la Unión Europea, todos los temas relevantes respecto al comercio y sostenibilidad. A lo largo de estos últimos años, esas discusiones institucionales han sido un vehículo de suma relevancia para promover y avanzar ese diálogo. El intercambio de conocimiento seguirá siendo un punto muy importante en el proceso de implementación, para tener retroalimentación sobre las prácticas de aplicación y para dialogar sobre éxitos, posibles retos y posibilidades de seguir mejorando en la implementación.

Otro elemento es que la institucionalidad del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica no se limita al diálogo entre autoridades, sino que también incluye varios mecanismos de involucramiento del sector productivo, también de representantes de trabajadores y también del sector de organizaciones no gubernamentales.

Tenemos establecidos en cada país de Centroamérica y en la Unión Europea lo que llamamos grupos consultivos, que acompañan la implementación de dicho título de comercio y desarrollo sostenible de nuestro Acuerdo de Asociación a lo largo de los años, y que son vehículos muy importantes para la transmisión de información, preocupaciones y sugerencias respecto a políticas e iniciativas relevantes en ese conjunto.

Más allá de estos grupos establecidos, tenemos también una vez al año lo que llamamos el foro de diálogo con la sociedad civil, donde se abre esta plataforma a todos los interesados de ambas regiones.

A comparación de las otras regiones centroamericanas, ¿cómo considera que Guatemala va en el proceso de adopción del reglamento?
Me parece que hay que ver cada caso en específico, porque aunque nosotros tengamos un alcance regional y estemos contribuyendo activamente a la integración centroamericana, vemos que la situación de partida es diferente en cada país. Los diferentes sectores afectados —sea café, cacao, aceite, madera— tienen pesos diferentes en las economías y en las canastas de exportación de cada país. Hay mecanismos institucionales diferentes en cada país, y por eso también no se pueden copiar muy fácilmente mecanismos de un país a otro.

Vemos en todos los países de la región grandes esfuerzos por parte de las autoridades, por parte de asociaciones del sector productivo, y que son difíciles de comparar.

El reglamento sobre deforestación es solo una normativa de varias que aglomera el Pacto Verde. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

¿Se tiene proyectado cuál será el siguiente reglamento a entrar en vigencia del Pacto Verde en los próximos años?
Efectivamente, el Pacto Verde es un conjunto muy amplio de políticas e iniciativas que tienen como objetivo común la transformación de la economía europea en una economía más moderna, más competitiva y más eficiente.

Otros ejemplos importantes a los cuales habrá que prestar atención, y en los cuales ya estamos trabajando muy de la mano con nuestros socios centroamericanos, son la directiva sobre debida diligencia en materia de sostenibilidad, que también busca fomentar un comportamiento empresarial que sea sostenible y responsable. Es un instrumento importante que entrará en aplicación en los próximos años.

Otro mecanismo de gran visibilidad es el mecanismo de ajuste en frontera de emisiones de carbono. Este tiene menos relevancia en Centroamérica, porque la composición de la canasta exportable es diferente aquí.

Vemos que esa agenda legislativa sigue siendo bastante dinámica. En los últimos meses, recientemente, hemos visto varias iniciativas por parte de la Comisión Europea para simplificar y agilizar reglamentos y directivas que se están encaminando.

Seguimos prestando muchísima atención desde la sede de la Unión Europea en Bruselas, y desde todas nuestras embajadas en el mundo, a la retroalimentación y a las necesidades de nuestros socios para seguir mejorando, agilizando e implementando conjuntamente la legislación que esté en vigor o que esté a punto de entrar en aplicación.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.