TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Quién construirá los 38 puentes y 5 túneles nuevos del plan de movilidad de la capital
Autoridades y expertos afirman que Guatemala cuenta con el talento, los recursos y el plan necesario para ejecutar esta red vial, que incluye pasos por el subsuelo y estructuras clave. La gobernanza del proyecto y los especialistas son desafíos por enfrentar.
Enlace generado
Resumen Automático
En el futuro, los ciudadanos guatemaltecos podrán desplazarse desde el kilómetro 19 de la CA-1 hasta la avenida Hincapié, en zona 13, en aproximadamente 15 minutos, a una velocidad de 40 km/h. Actualmente, quienes transitan por esa ruta tardan cerca de 1 hora con 25 minutos.Estos cambios se concretarán con el “Plan maestro de movilidad para el área metropolitana”, un megaplán que requiere gobernanza y talento especializado para ejecutarse.
Actualmente, circulan por la ciudad unos 2.7 millones de vehículos diarios. De estos, el 38% procede del oriente —es decir, de carretera a El Salvador—; el 28%, del sur, como Villa Nueva y Escuintla; el 24%, del occidente, lo que implica que provienen de San Juan Sacatepéquez, San Lucas, Mixco y la calzada Roosevelt; mientras que el 11% llega desde el norte, desde Metro Norte y carretera al Atlántico. Estos datos fueron proporcionados por Cecilia Pivaral, directora del Fondo Revolvente para la Preinversión en Infraestructura Estratégica.
Además, cada día circulan por las vías principales de la capital alrededor de 800 mil vehículos, según Rafaela Gutiérrez, asesora de proyectos de movilidad de Anadie. Para aliviar el tránsito, el plan contempla la construcción de dos anillos y tres vías que darán fluidez interna, según Pivaral: “La propuesta es técnica: analiza flujos, hacia qué zonas se dirigen y crea trazos nuevos para que puedas moverte de un punto a otro dentro de esas zonas”.
Asimismo, el plan busca descongestionar tanto el área urbana de la capital como las zonas aledañas, departamentos y municipios, destaca Miguel Ángel Díaz, ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Para lograr ese objetivo, se plantean tres pasos, según Díaz: primero, establecer una mesa sectorial entre la Anadie, el CIV y las municipalidades; segundo, priorizar una mesa técnica que analice la factibilidad y proponga acciones a corto plazo; tercero, actualizar la Ley de Movilidad y sus reglamentos.
La construcción física del plan podría demorar unos 10 años, según Fernando Callejas, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, quien reparte ese tiempo entre licitaciones y construcción de los diferentes tramos y subtramos.
Gobernanza
Para asegurar la continuidad del proyecto, se requiere el compromiso de tres actores clave: el CIV, Anadie y las 17 municipalidades por donde pasarán los nuevos tramos.
Al respecto, Gutiérrez indicó que desde Anadie ya se ha convocado a las distintas municipalidades para iniciar la creación de mesas técnicas, priorizar proyectos y tramos, y desarrollar los estudios necesarios para las circunvalaciones y vías radiales: “Lo que queremos es que todos los municipios beneficiados puedan comprometerse para desarrollar este plan”.

Por otro lado, los tramos pueden trabajarse con base en la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, particularmente las circunvalaciones, según Pivaral, quien señala que la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios tiene a su cargo el desarrollo de los anillos. Esa ley proporciona una herramienta inicial para su ejecución.
En cuanto a las vías radiales, una alianza público-privado sería la opción ideal, según Fosco Loliano Quesada, gerente general del Grupo Muratori. Esto, asegura, permitirá obtener mejores resultados, contar con un presupuesto respaldado y asegurar la continuidad del proyecto.
Para Díaz, el rector no debe ser una persona en particular, sino una una unidad técnica independiente con criterio que permita desarrollar el plan en un marco de Gestión de Movilidad del Area Metropolitana.
Talento
Guatemala cuenta con el potencial humano para ejecutar cualquier obra de infraestructura que se plantee, afirma Liano. El gerente general del Grupo Muratori señala que es necesario involucrar a las empresas capacitadas para desarrollar la infraestructura requerida: “Un proyecto de esta naturaleza requiere la conjunción de ingenieros de diversas especialidades para poder llevarlo a cabo”.
Tanto Liano como Callejas destacaron que estas son las especializaciones necesarias para desarrollar la infraestructura:
- Especialistas en suelos y geotecnia. Según ScienceDirect, evalúan el suelo y la roca para definir cimentaciones seguras y garantizar la estabilidad en los proyectos de construcción.
- Especialistas en hidrología. Se encargan de estudiar el comportamiento del agua, calcular caudales, prevenir inundaciones y diseñar sistemas de drenaje, según el U.S. Bureau of Labor Statistics.
- Diseño geométrico. Define la funcionalidad, seguridad e integración de la obra con base en las condiciones existentes.
- Diseño de puentes. Calcula y diseña la estructura de los puentes para soportar cargas, cumplir normas y asegurar durabilidad y seguridad, según el U.S. Department of Transportation Federal Highway Administration.
- Diseño de túneles. Establece métodos de excavación y sostenimiento adecuados a la geología, lo que garantiza la seguridad y estabilidad del túnel, según la International Tunnelling and Underground Space Association.
Todos estos puestos deben ser coordinados por el project manager, responsable del alcance, costos, tiempos y riesgos, lo que garantiza la entrega completa de la obra, según Asana.
Retos
Uno de los principales desafíos del proyecto es el derecho de vía, especialmente en el caso de los túneles, señala Pivaral, quien indica que el desarrollo del subsuelo es un aspecto en el que el país no tiene experiencia. El subsuelo pertenece al Estado, según la Constitución; no obstante, existe la posibilidad de que se deba intervenir en áreas de uso privado, añade.
Según Lisardo Bolaños, los permisos del subsuelo para la construcción de los anillos deberán ser entregados a la DIPP, ya que esta dirección es la encargada de dar vida al proyecto. En cambio, para las radiales no existe una asignación específica, por lo que se requiere liderazgo por parte del Ejecutivo.
El derecho de vía es clave para determinar cuánto se gastará y cuánto tiempo requerirá el proyecto, según Liano. Sin embargo, es un proceso complejo, ya que la propuesta contempla intervenir en zonas actualmente en uso, destaca Pivaral.
El ministro del CIV recuerda que, constitucionalmente, el Estado de Guatemala tiene el monopolio del control del subsuelo. Además, señala que existen tres formas para aplicar el derecho de vía: por la vía legal, mediante acuerdos con los propietarios o por declaración de utilidad pública.
“Al tener el derecho de vía, yo puedo pasar por encima o por debajo. Entonces, no debería haber problema. El componente clave es el derecho de vía”, afirma Callejas, quien sostiene que deben avanzar en conjunto la exploración técnica y la gestión social, elementos que consolidan este derecho.
Esta gestión —o socialización— es necesaria para que la población conozca las ventajas del proyecto. “Yo pensaría que el proyecto debe socializarse de tal forma que toda la población conozca que es en pro del guatemalteco”.
Vale la pena destacar que el Grupo Muratori —del cual Liano es gerente general— está a cargo del proyecto Puente Belice II, obra que ha sufrido retrasos por disputas relacionadas con el derecho de vía en zonas donde se pretende construir los tramos.
Además, es necesario atraer a los actores clave. Según Callejas, debido al desgaste institucional, muchos expertos que podrían impulsar estos proyectos han decidido no participar. Esto significa que el proyecto debe convertirse en una vía para atraer talento.

Propuestas
Esta megaobra, pese a los retos, es viable, según Pivaral. Esto se debe a varios factores: primero, existe un plan formulado que responde a necesidades reales; segundo, cuenta con recursos financieros asignados por ley, lo que facilita su implementación. Pivaral sostiene que solo falta definir el momento de inicio, que dependerá del Plan de Infraestructura Vial Prioritaria, a cargo de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios.
Para ejecutar este plan, se requiere un compromiso a largo plazo por parte de las autoridades, reflejado en la existencia de una entidad que lo lidere, indica Pivaral. Asimismo, considera necesario fortalecer las capacidades de las instituciones públicas para planificar, socializar con las comunidades, estructurar la viabilidad financiera de los proyectos, contratar a largo plazo y gestionar dichos contratos de manera técnica y profesional que garantice la funcionalidad de los proyectos.
Sobre este punto, Gutiérrez subraya la necesidad de una mesa de alto nivel para la toma de decisiones vinculadas con la creación de una autoridad metropolitana de transporte —parte del “Plan maestro de movilidad para el área metropolitana”—. Además, será necesario establecer otra mesa técnica dedicada a la movilidad.
Por último, Pivaral destaca que se debe contar con los recursos financieros. “El país cuenta con recursos para proyectos que valen la pena, pero de nada sirve si no hay capacidad de ejecución”. Según explica, es posible utilizar fondos de la Ley de Infraestructura Vial, así como del presupuesto público, lo que requiere coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Contexto
Para la formulación de este proyecto se invirtieron US$9 millones. “Tienen que tener un resultado”, destaca Díaz.
El plan contempla las siguientes construcciones, que en conjunto buscarán levantar 38 puentes y 5 túneles en distintos sectores del área metropolitana:
- Radial 1. Comenzará en la CA-1 Occidente, hacia San Lucas, en el kilómetro 23; pasará por San Cristóbal hasta zona 11 y atravesará valles y zonas urbanas. Se prevé la construcción de nueve puentes y un túnel.
- Radial 2. Iniciará en Santa Catarina Pinula y conectará con la CA-1 Oriente para llegar a la avenida Petapa. Desde zona 13, se incorporará a la CA-1 en el kilómetro 19. Se proyecta la construcción de ocho puentes.
- Radial 3. Conectará Villa Nueva y San Miguel Petapa con la avenida Petapa, en el sur de la ciudad. Esta radial incluirá un puente y un túnel.
- Anillo 1. Se establecerá una conexión alrededor de la avenida Reforma hasta la calle Martí, atravesará parte del Periférico hacia la calzada Roosevelt, y enlazará la calzada Aguilar Batres con la avenida Petapa, así como la Atanasio Tzul con la Reforma. También se prevé un túnel para atravesar el aeropuerto. Este anillo contempla tres puentes y un túnel.
- Anillo 2. Conectará áreas como la avenida Las Américas, el Periférico, calle Martí, San Cristóbal, Villa Lobos y Cenma, hasta la calzada Atanasio Tzul. Se tomarán en cuenta las periferias de Ciudad de Guatemala, con la construcción de túneles en el Periférico y la avenida Las Américas, así como puentes en Cenma, la VAS, El Naranjo, Betania y Vista Hermosa. Se estima que este anillo incluirá 17 puentes y dos túneles.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.