Guatemala busca romper con 23 años de rezago en la seguridad aérea

Guatemala busca romper con 23 años de rezago en la seguridad aérea

El estado de Guatemala asume compromiso con la Organización de Aviación Civil Internacional, para reforzar la seguridad en aeropuertos y aeródromos, así como del espacio aéreo nacional.

Enlace generado

Resumen Automático

04/06/2025 12:00
Fuente: Prensa Libre 

Luego de 23 años, Guatemala se comprometió con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a establecer e implementar normas para garantizar la protección en los aeropuertos y aeródromos, así como para garantizar la protección del espacio aéreo nacional.

Esto ocurre luego que el martes 3 de junio, se dio la firma del Convenio Interinstitucional del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC), con el que se busca fortalecer la protección de la aviación civil guatemalteca.

Con este acuerdo, Guatemala se compromete a dar cumplimiento al Anexo 17 de la Convención sobre Aviación Civil Internacional, donde se establecen normas y prácticas recomendadas por la OACI, para salvaguardar la aviación civil frente a actos de interferencia ilícita, amenazas y otros riesgos emergentes como el sabotaje y el terrorismo.

¿Cómo surge la suscripción del acuerdo?

Este acuerdo interinstitucional, suscrito por los ministerios de Gobernación, Comunicaciones, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y la Superintendencia de Administración Tributaria, (SAT) es resultado de la implementación, en 2002, de la norma 3.1.7 dentro del Anexo 17 de la Convención sobre Aviación Civil Internacional, conocido como el “Convenio de Chicago”, tratado internacional en el que se establecen los principios y normas que deben regir la aviación civil internacional, según la página web de OACI.

Dicho anexo cobró relevancia en 2002, luego de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.

A partir de estos hechos, la OACI realizó la creación de la norma 3.1.7, donde se establece que cada uno de los Estados firmantes debe contar con un comité nacional de seguridad para la aviación civil y sus mecanismos equivalentes.

Según informó la cancillería guatemalteca, en un comunicado de prensa, fue en ese momento que se solicitó a Guatemala la creación de este comité interinstitucional, encargado de coordinar las acciones de seguridad y las medidas correspondientes para la protección de la aviación civil en su territorio.

Luego de dos décadas de la introducción de la citada norma, Guatemala era uno de los pocos Estados que aún no habían atendido su implementación, lo que ha limitado la introducción de medidas de seguridad en los aeropuertos y aeródromos, así como la protección del espacio aéreo nacional.

Esto ha restringido la capacidad del país para prevenir, detectar y responder ante cualquier amenaza a la seguridad aérea.

Con la firma del convenio entre los diferentes ministerios, se espera elevar los niveles de seguridad de la aviación civil, tanto en el ámbito preventivo como en la capacidad de respuesta, mediante protocolos comunes, interoperabilidad, intercambio de información, capacitación y supervisión conjunta.

Importancia de su implementación

Con la implementación de este convenio interinstitucional, el Estado asume el compromiso de cumplir con los estándares internacionales y fortalecer sus capacidades internas frente a riesgos que amenazan la aviación civil a nivel global, como el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas y de personas, así como otros delitos transnacionales que afectan la seguridad aérea.

“Nuestro compromiso como Ministerio de la Defensa Nacional es claro, ya que trabajaremos de manera conjunta con las instituciones competentes para garantizar que el espacio aéreo nacional sea seguro. Dentro de su competencia, el Ejército de Guatemala pondrá al servicio del programa nuestras capacidades de vigilancia, tecnología, ciberdefensa y apoyo logístico”, afirmó el viceministro de la Defensa, Erwin Gómez.

“La seguridad de la aviación civil no puede abordarse de manera fragmentada; necesitamos actuar bajo un marco de cooperación firme. Las amenazas a la seguridad no reconocen fronteras y la mejor forma de enfrentarlas es con integración e información compartida”, indicó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez.

“Reconocemos que la seguridad de la aviación civil no es responsabilidad exclusiva del sector aeronáutico; es una tarea compartida que requiere la voluntad, el compromiso y la acción coordinada de múltiples instituciones del Estado. Como autoridad tributaria y aduanera en el país, nuestra labor en puntos de salida del territorio nacional nos sitúa como un actor estratégico en esta tarea”, comentó Werner Ovalle, superintendente de Administración Tributaria.

¿Qué es el Convenio sobre Aviación Civil Internacional?

El Convenio sobre Aviación Civil Internacional, también conocido como el “Convenio de Chicago”, fue firmado en 1944 y entró en vigor en 1947 con el aval de más de 52 países.

En este convenio se establecen los derechos y deberes de los Estados en relación con la aviación civil.

Estipula la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional, que es hasta hoy día la entidad encargada de velar por su aplicación y supervisión del mismo por parte de todos los Estados que están suscritos al mismo.

En cuanto al Anexo 17 del convenio, este contiene los estándares y las prácticas recomendadas para la protección de la aviación civil internacional contra actos que puedan poner en riesgo la seguridad, como el terrorismo, el narcotráfico y otras actividades de interferencia ilícita.

Busca garantizar un entorno seguro y confiable para pasajeros, tripulación y usuarios en general dentro de la movilización aérea civil, así como la eficacia en sus operaciones.

El Anexo 17 es revisado periódicamente por la OACI, con el objetivo de adaptarlo y readecuarlo ante nuevas tecnologías o amenazas que pudieran poner en riesgo la seguridad de la aviación civil a nivel global.