Vuelos baratos a Centroamérica: el presidente Rodrigo Chaves veta ley que buscaba reducir tarifas aéreas en Costa Rica

Vuelos baratos a Centroamérica: el presidente Rodrigo Chaves veta ley que buscaba reducir tarifas aéreas en Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, vetó la ley de vuelos de bajo costo hacia Centroamérica, alegando daños al turismo nacional, mientras la oposición se prepara para un posible resello legislativo.
18/02/2025 16:10
Fuente: Prensa Libre 

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, vetó este martes 18 de febrero la Ley para fomentar los vuelos de bajo costo entre Costa Rica y Centroamérica.

La ley buscaba reducir impuestos de salida y establecer precios máximos de US$100 para los boletos hacia o desde cualquier país de Centro América y US$120 hacia República Dominicana.

La decisión, comunicada mediante una carta enviada por Jorge Rodríguez Bogle, se fundamentó en motivos de “oportunidad, conveniencia y constitucionalidad”.

La Ley para fomentar vuelos de bajo costo buscaba incentivar la conectividad aérea regional y facilitar el turismo entre Costa Rica y países vecinos. Esta iniciativa, impulsada con el respaldo de varias bancadas legislativas, surgió, según medios del país, como respuesta a las quejas de viajeros y empresarios sobre las tarifas elevadas en vuelos cortos dentro de Centroamérica.

Con ella, se pretendía ampliar el mercado turístico, fomentar el intercambio comercial y beneficiar a pequeñas y medianas empresas mediante una mayor movilidad regional.

El proyecto formaba parte de una estrategia más amplia para potenciar la economía costarricense mediante la promoción del turismo intrarregional. Además, la ley fue concebida para competir con otras naciones del istmo que ya ofrecen tarifas más accesibles, con el fin de atraer viajeros y dinamizar el mercado aéreo.

Las razones del veto presidencial

En el oficio PR-P-0001-2025, dirigido al presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, y firmado también por los ministros Nogui Acosta (Hacienda), Efraín Zeledón (Obras Públicas y Transportes) y William Rodríguez (Turismo), se advirtió sobre posibles pérdidas del 12% al 15% en los ingresos turísticos y de atracción de inversiones.

También se cuestionó la constitucionalidad del proyecto, argumentando que el Estado no tiene potestad para fijar precios en rutas aéreas, según una opinión jurídica de la Procuraduría General de la República (OJ-017-2013).

Según medios costarricenses, Chaves sostiene en el oficio que el proyecto impactaría negativamente al turismo nacional, reduciendo la estadía de los visitantes y, con ello, el flujo de divisas. Según el mandatario, abaratar los pasajes a Centroamérica incentivaría a los turistas a visitar múltiples destinos, perjudicando la competitividad turística del país. Además, acusó que la iniciativa favorece los intereses de “ciertas aerolíneas”.

¿Qué proponía la ley?

La ley vetada buscaba:

  • Reducir el impuesto de salida de $27 a $14 para pasajeros con destino a Centroamérica y República Dominicana.
  • Establecer precios máximos de $100 para vuelos ida y vuelta dentro de Centroamérica y de $120 hacia República Dominicana.
  • Disminuir el tributo turístico de $15 a $4 para viajeros de esos destinos.

Respuesta y pulso político

El diputado Eliécer Feinzaig, promotor de la iniciativa, respondió rápidamente, acusando a Chaves de privar a los costarricenses de beneficios económicos. “La ley de vuelos de bajo costo es para bajar el costo de vida y crear oportunidades de negocios en la región”, afirmó Feinzaig, destacando que la propuesta cuenta con apoyo multipartidario.

Además, señaló que la oposición ya se prepara para el resello del proyecto, es decir, intentar aprobar la ley pese al veto presidencial. Para ello, necesitarán al menos 38 votos (dos tercios del pleno). En el segundo debate, la iniciativa obtuvo 34 votos a favor y 9 en contra, provenientes en su mayoría de la fracción oficialista, salvo la diputada Luz Mary Alpízar.

Lo que viene: el desafío del resello

Con el veto presidencial, el futuro de la ley queda en manos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Según medios locales, explican que la oposición necesitará alcanzar el umbral de 38 votos para aprobarla definitivamente. El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Nueva República (PNR) ya analizan respaldar la iniciativa en el proceso de resello.

Cuando se aprobó la ley, obtuvo un total de 34 votos a favor. Por ello, los promotores necesitan mantener esos mismos votos y convencer a cuatro congresistas más.

Este enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo marcará el pulso político en Costa Rica en los próximos días, con el turismo y la economía como temas centrales del debate.