TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La jornada de interpelación en el Congreso provoca enfrentamiento entre diputados en el hemiciclo
Una publicación de Prensa Libre dividió criterios entre diputados que defienden y otros que rechazan la agenda de juicios políticos de los jueves.
Enlace generado
Resumen Automático
Este jueves, el pleno del Congreso volvió a fracasar en la continuación de la interpelación al ministro de Salud, Joaquín Barnoya. La inasistencia de diputados frenó nuevamente la sesión plenaria.
La mayor cantidad de congresistas presentes fue de 73, según el tablero electrónico del hemiciclo, lo que impidió continuar con el juicio político que cada semana marca la agenda legislativa.
Durante la breve sesión, hubo un intenso debate sobre el propósito de las interpelaciones. A la fecha, se han presentado 17 solicitudes contra ministros de Estado.
El debate surgió a partir de una publicación de Prensa Libre, que expone que las interpelaciones han consumido 33 días de sesiones, equivalentes a un gasto cercano a Q10 millones, si se considera la nómina mensual de cada diputado. Esta permanece con un cuestionado aumento salarial que la actual Junta Directiva, pese a un ofrecimiento inicial, no logró revertir por motivos legales.
En señal de autocrítica, el diputado Cristian Álvarez, del bloque Compromiso, Renovación y Orden (Creo), llevó una edición impresa de Prensa Libre a cada una de las 160 curules, para cuestionar el sentido de las interpelaciones.
“Es urgente corregir el rumbo. La interpelación debe volver a su esencia. Los invito a que, en lo individual, reflexionemos sobre lo que hacemos; pero también, ante los constantes abusos —no solo en esta legislatura—, es importante preservar su legitimidad y evitar excesos”, expresó Álvarez.
Mientras hablaba, el diputado Héctor Aldana, de la bancada Vamos, se acercó para devolverle el ejemplar del diario, en rechazo a sus argumentos.

Después, Aldana lo señaló —de forma indirecta— de gestionar plazas en instituciones públicas. “Estamos para ver lo de las interpelaciones, pero hay un personaje que dice que nos trajo la prensa de buena onda”, dijo ante el hemiciclo.
Agregó: “Yo fui funcionario, y ese personaje llegaba a extorsionar a los funcionarios pidiéndoles plazas (…) Vienen a darse baños de pureza diciendo que estamos entrampando la agenda”.
Álvarez respondió recordando el paso de Aldana como viceministro de Comunicaciones, y le atribuyó —también de manera indirecta— el deterioro del aeropuerto internacional La Aurora.
Reorientar interpelaciones
Otros diputados se sumaron a la autocrítica. Coincidieron en que es necesario encontrar mecanismos que permitan la fiscalización sin entorpecer las tareas legislativas.
“Las interpelaciones están consumiendo el trabajo del Congreso sin ningún sentido. No hay ninguna responsabilidad en la forma en que se está interpelando”, indicó Victoria Godoy Palala, diputada oficialista electa por el cancelado Movimiento Semilla.
Por su parte, José Chic, del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), calificó la agenda de los jueves como “de mentiritas”, por la reiterada falta de quórum e inasistencia.
“No podemos seguir en este estancamiento. Algunas preguntas pudieron haberse respondido por escrito y con un informe”, opinó Chic, al referirse a cuestionamientos hechos al ministro de Salud.
Un derecho
Otros legisladores defendieron el uso de la interpelación como un mecanismo de control del Ejecutivo. Afirmaron que muchas solicitudes derivan de la negativa de los funcionarios actuales a acudir a citaciones de bancadas y comisiones legislativas.
“La Ley Orgánica le da a los diputados la potestad de interpelar a los ministros. Se interpelan porque no vienen, porque no les interesa dar la cara. Y, ante la falta de respuestas, llegamos a la interpelación”, remarcó Aldana.
Duay Martínez, también de Vamos, respaldó esa visión y señaló que el oficialismo frena la agenda. “Siempre es la bancada oficial la que pide revisión para terminar las interpelaciones y así no avanzar. No sería necesario este derecho si el gobierno hiciera su trabajo”, añadió.
Marleni Matías, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), también defendió ese mecanismo. “Al ministro de Comunicaciones no lo estoy extorsionando ni pidiendo nada indebido. Le estoy planteando las necesidades de mi pueblo”, respondió.
Tras una hora de debate, la diputada Sonia Gutiérrez, del bloque Winaq, pidió a sus colegas priorizar la agenda. “No nos pagan para venir a tirar nuestros trapitos al sol”, cuestionó al poco más de medio ciento de colegas que estaban en la sesión.
Finalmente, los diputados aprobaron el orden del día y el acta de sesiones anteriores, para repetir la dinámica de cada jueves: la sesión concluyó por falta de quórum y no se avanzó en la interpelación, que suma ahora 34 días de entrampamiento.
EnVivo: 26ª #SesiónOrdinaria de la #XLegislatura del Congreso de la República. 21-08-2025 https://t.co/T2EtTvk3nQ
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) August 21, 2025