Salario competitivo en Guatemala: el desafío de atraer talento y reducir la pobreza 

Salario competitivo en Guatemala: el desafío de atraer talento y reducir la pobreza 

¿Sabía que los estadounidenses ganan hasta cinco veces más que los guatemaltecos solo por cumplir con el salario base? Sin embargo, un buen salario tampoco es suficiente. Descubra qué más se necesita para atraer talento.
06/03/2025 20:40
Fuente: Prensa Libre 

En un contexto laboral cada vez más exigente, ofrecer un salario competitivo se ha convertido en una estrategia clave para las empresas que desean atraer y retener al mejor talento.

De acuerdo con Alejandro Quijada, director ejecutivo de la Fundación Pro Educación & Empleo, este tipo de remuneración no se limita únicamente a un sueldo elevado, sino que engloba una serie de elementos que, en conjunto, hacen que una plaza laboral resulte atractiva frente a otras opciones del mercado.

Según Quijada, un salario competitivo en Guatemala es aquel que está alineado con los valores y estándares del mercado laboral local, pero también debe contemplar beneficios adicionales y un entorno que favorezca el desarrollo profesional.

¿Cómo se establece un salario competitivo?

Definir un salario competitivo parte de tres pilares fundamentales, según Quijada:

  1. Remuneración acorde al mercado: Las empresas deben realizar estudios salariales para conocer cuánto están pagando otras organizaciones por roles similares dentro del mismo sector y región. Esto permite establecer un rango salarial atractivo y sostenible.
  1. Beneficios adicionales: Más allá del sueldo base, los trabajadores valoran aspectos como seguro médico, bonificaciones, horarios flexibles, capacitaciones, entre otros incentivos que enriquecen el paquete de compensación.
  1. Ambiente y crecimiento profesional: Un clima laboral positivo y la posibilidad de escalar dentro de la organización también forman parte del atractivo para los candidatos, quienes buscan estabilidad y oportunidades de desarrollo.

¿Cómo está el salario competitivo en Guatemala?

En el caso de Guatemala, la competitividad salarial varía según el sector económico, la ubicación y el perfil del trabajador. Según Quijada, en industrias como tecnología, servicios financieros y manufactura, las empresas han comenzado a ofrecer mejores sueldos y beneficios debido a la alta demanda de talento especializado.

Sin embargo, también existen retos. La informalidad laboral y las brechas salariales entre áreas urbanas y rurales dificultan que todos los trabajadores accedan a salarios competitivos. Además, factores como la inflación, el costo de vida y la limitada oferta de empleos bien remunerados hacen que, en muchos casos, las expectativas de los trabajadores no se cumplan.

¿Por qué es importante ofrecer un salario competitivo?

Para las empresas guatemaltecas, contar con una estrategia de compensación bien diseñada es esencial para mantenerse vigentes en el mercado. Un salario competitivo en Guatemala no solo ayuda a atraer a los mejores perfiles, sino que también reduce la rotación de personal, aumenta la productividad y fortalece la imagen de la organización como empleador.

En un entorno donde cada vez más profesionales buscan oportunidades que les brinden estabilidad financiera y crecimiento, ofrecer una remuneración atractiva y justa se convierte en un factor decisivo. “Los trabajadores ya no solo buscan un empleo; buscan un lugar donde puedan proyectarse a largo plazo y sentir que su esfuerzo es valorado”, concluye Quijada.

¿Por qué el salario mínimo en Guatemala no ha logrado reducir la pobreza ni generar empleo formal?

Aunque el salario mínimo en Guatemala es considerado alto en comparación con países cercanos como México y Nicaragua, este nivel no ha cumplido con los objetivos de desarrollo ni ha contribuido de manera efectiva a la reducción de la pobreza. De acuerdo con análisis del año 2022 del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), este salario genera barreras significativas para la creación de empleo formal, afectando principalmente a los trabajadores con menor nivel educativo.

Para dimensionar la brecha, los estudios señalan que, con el equivalente al salario mínimo de 10 trabajadores guatemaltecos, una empresa podría contratar hasta 19 empleados en México o 18 en Nicaragua. Esto refleja una pérdida de competitividad para Guatemala, ya que los costos laborales más elevados dificultan que los empleadores formalicen nuevas plazas, limitando la generación de empleo de calidad. De hecho, cada año el país no logra cubrir ni el 10% de las nuevas necesidades laborales.

La comparación se extiende más allá de la región. En Filipinas, por ejemplo, el salario mínimo es más bajo y permitiría contratar hasta 17 trabajadores con el mismo presupuesto que en Guatemala. A pesar de contar con un salario superior, Guatemala no presenta mejores indicadores de igualdad o reducción de pobreza frente a países como Vietnam, que, con menores salarios, ha obtenido mejores resultados sociales.

En 2025, según explican medios internacionales, el salario mínimo Estatal en Estados Unidos es de US$2,665.6 mensuales, considerando una jornada completa de trabajo (40 horas semanales), lo que significa que un trabajador estadounidense gana, como mínimo, cinco veces más que uno guatemalteco solo por cumplir con el salario base. En algunos estados norteamericanos, este monto es incluso superior debido a legislaciones locales que han establecido pisos salariales más altos.

Hablar de salarios competitivos en Guatemala también implica reconocer las diferencias marcadas que existen frente a otros países, como Estados Unidos, donde la retribución mínima legal supera por mucho a la guatemalteca. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), mientras que el salario mínimo en Guatemala para actividades agrícolas y no agrícolas ronda los US$510 mensuales (salario no agrícola CE1del año 2025), en Estados Unidos la cifra es considerablemente mayor.

Alejandro Quijada comenta que “No se trata solo de pagar más, sino de garantizar que la compensación total sea percibida como justa y conveniente por los empleados”.