OAE cuestiona proceso de elección de cortes en Guatemala y hace recomendaciones

OAE cuestiona proceso de elección de cortes en Guatemala y hace recomendaciones

La OEA presenta su informe final sobre el proceso de elección de cortes en Guatemala y cuestiona que no hubo un análisis más profundo de las candidaturas.
19/02/2025 16:14
Fuente: Prensa Libre 

La Organización de Estados Americanos (OEA) cuestionó este miércoles 19 de febrero el proceso de elección de cortes en Guatemala, y urgió a que en el futuro se garantice la transparencia e independencia de los aspirantes y de los integrantes de las comisiones de postulación.

El cuestionamiento de la OAE se dio este miércoles durante la presentación del informe final de la misión especial, que el año pasado fue enviada a Guatemala para observar el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de salas de Apelaciones.

Rosa Celorio, miembro de la misión especial de observación y quien presentó el informe, señaló que visitaron Guatemala en cuatro veces durante el proceso de elección de cortes, entre junio y octubre 2024.

Añadió que en la elección anterior “se observó una falta de apertura para realizar acciones que aseguraran la transparencia y publicidad del proceso”; sin embargo, destacó que el Congreso tuvo un papel clave en la selección de jueces.

También añadió que, aunque “ciertos candidatos involucrados o señalados por actos de corrupción, abuso de poder e intento de golpe de Estado fueron excluidos de las listas”, los comisionados tuvieron poco tiempo para analizar los expedientes, puesto que debían cumplir con un plazo constitucional.

Recomendaciones

Celorio al concluir su informe hizo cuatro recomendaciones para elecciones futuras.

“En el futuro los procesos deben garantizar que las personas que ocupan esos cargos sean personas idóneas, con honorabilidad y un fuerte compromiso con los principios democráticos, el Estado de Derecho y la protección de derechos humanos. Las y los candidatos no deben tener antecedentes penales o estar asociados a casos de corrupción o tráfico de influencias”, detalló.

“Hacer una reforma judicial que garantice que los cargos de jueces, magistrados y magistradas sean designados con apego a los principios y a los estándares internacionales y que promuevan la independencia del poder judicial, por lo que es importante reformar el proceso de selección de jueces y el modelo de las comisiones de postulación”, afirmó.

“Es importante promover una reforma judicial que considere que las cortes de Apelaciones sean integradas por jueces que pertenezcan a la carrera judicial”, apuntó Celorio.

“Adoptar medidas concretas para garantizar la participación y de integrantes de los pueblos indígenas en procesos futuros de elección de jueces, incluyendo a las mujeres indígenas, incluyendo e integrando una perspectiva intercultural e interseccional en procesos futuros de elección de jueces, libres de toda forma de racismo y discriminación”, concluyó.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, escribió en su cuenta de X que el proceso de elección de cortes en Guatemala se aleja de los estándares internacionales que se basan en la transparencia.

“La Misión de Observación de la OEA para la selección de jueces en Guatemala observó con profunda preocupación que la realidad en Guatemala dista de estar guiada por los estándares internacionales que exigen transparencia, independencia y objetividad en estos procesos”, escribió Almagro.

Además, Almagro escribió que, para garantizar la integridad del sistema judicial, es imprescindible que Guatemala adopte un proceso de selección de jueces que garantice la idoneidad, la honorabilidad y un firme compromiso con los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos, y que elimine cualquier margen para la manipulación política o para el uso indebido de la justicia como herramienta de persecución o impunidad.

Noticias relacionadas

Comentarios