Análisis técnico del presupuesto general 2025

Análisis técnico del presupuesto general 2025

El reto ahora recae en el Congreso y en las instituciones responsables de su ejecución, quienes deberán demostrar que la gestión de los recursos públicos está alineada con las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
06/12/2024 13:42
Fuente: Canal Antigua 

El CIEN insta a priorizar inversiones estratégicas, fortalecer la transparencia y mejorar la eficiencia en el Presupuesto 2025, clave para el desarrollo económico y social de Guatemala.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) publicó recientemente un comunicado sobre el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2025, destacando puntos importantes para asegurar que este instrumento refleje una verdadera estrategia de desarrollo económico y social en Guatemala.

Este análisis se da en un contexto en el que el Congreso rechazó las objeciones sobre el presupuesto, marcando un momento crítico para el debate fiscal.

El presupuesto no solo es una herramienta administrativa, sino un vehículo para materializar las políticas públicas, siempre que se oriente adecuadamente hacia prioridades estratégicas. Para lograrlo, el CIEN plantea varios desafíos y recomendaciones que analizamos a continuación:

1. Priorizar inversiones públicas estratégicas

El CIEN destaca la necesidad de evitar la dispersión de recursos en proyectos poco relevantes. Esto implica focalizar la inversión en sectores clave como infraestructura vial, educación y salud, elementos fundamentales para cerrar brechas estructurales en el país. Sin esta priorización, se corre el riesgo de que los recursos se diluyan en iniciativas sin impacto tangible.

2. Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas

La corrupción y la opacidad en los procesos de contratación han sido históricamente puntos débiles en la ejecución presupuestaria. El CIEN resalta la urgencia de reforzar mecanismos de monitoreo y auditoría para prevenir estas prácticas.

3. Aumentar la eficiencia en la ejecución

El rezago en la implementación de proyectos clave es un obstáculo recurrente. El CIEN apunta a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones encargadas de la ejecución presupuestaria, asegurando que los proyectos avancen conforme a los plazos establecidos.

4. Ajustes presupuestarios responsables

El endeudamiento público sin una estrategia clara de sostenibilidad financiera puede comprometer la estabilidad económica del país. Por ello, el CIEN propone reasignar recursos hacia sectores con mayor retorno social y económico.

5. Enfocarse en resultados medibles

Un aspecto innovador que se propone es vincular las asignaciones presupuestarias con indicadores claros de desempeño. Esto no solo permite evaluar el impacto de las políticas, sino también justificar la continuidad o redirección de recursos.

Conclusión

El presupuesto de 2025 representa una oportunidad para alinear las finanzas públicas con el Plan de Gobierno 2024-2028, siempre y cuando se garantice que los recursos se utilicen con eficiencia, transparencia y visión estratégica.

Las recomendaciones del CIEN, como priorizar proyectos con alta rentabilidad social, limitar el endeudamiento y promover la rendición de cuentas, son pilares fundamentales para que este presupuesto sea más que un documento administrativo: debe convertirse en una herramienta real de transformación social.

El reto ahora recae en el Congreso y en las instituciones responsables de su ejecución, quienes deberán demostrar que la gestión de los recursos públicos está alineada con las necesidades y expectativas de la ciudadanía.