Senado de EE. UU. debate plan fiscal de Trump, propuesta de impuesto a las remesas se reduce del 3.5% al 1% y así se aplicaría

Senado de EE. UU. debate plan fiscal de Trump, propuesta de impuesto a las remesas se reduce del 3.5% al 1% y así se aplicaría

El sábado inició la discusión del plan fiscal y presupuestario en Estados Unidos que ha incluido un impuesto al envío de remesas familiares con una baja en la tasa propuesta, pero aún falta la aprobación final.

Enlace generado

Resumen Automático

30/06/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

El Senado de Estados Unidos comenzó el debate del plan fiscal y presupuestario, impulsado por el presidente Donald Trump. Según medios internacionales, el último borrador reduce de 3.5% a 1% el impuesto a las remesas.

El plan fiscal propone diversos aspectos, como la ampliación de exenciones de impuestos, reducciones a varios programas sociales y aumento del límite de endeudamiento de Estados Unidos. También contempla establecer un impuesto al envío de remesas familiares.

Al inicio, la tasa de ese impuesto fue propuesta en 5%, según la versión discutida en mayo en la Cámara de Representantes. Sin embargo, el 22 de ese mes fue aprobado con varias enmiendas, incluida una reducción de la tasa, que quedó en 3.5%.

Luego, el proyecto fue enviado al Senado, donde el sábado se aprobó el inicio del debate. Se reporta que en un nuevo borrador la tasa del impuesto se redujo a 1%, mientras el proyecto sigue en discusión.

Cómo se aplicaría

Según medios internacionales, la aplicación del 1% del tributo será sobre el monto total de cualquier transferencia de remesas.

Entrará en vigor después del 31 de diciembre de 2025.

Estará enfocado en los envíos físicos de remesas, por ejemplo en efectivo o instrumentos físicos como money orders, otros instrumentos físicos (que defina el gobierno ),

El impuesto debe ser cobrado por las empresas que brindan el servicio de envío por cada transacción y trasladarlo al gobierno cada tres meses.

Debe ser pagado por remitente o quién envía las remesas.

Si no es pagado por dicha persona al momento de enviar su remesa, el responsable de cubrir el monto será el proveedor del servicio (como remesadoras, tiendas de envío y otras).

Información que ha circulado refiere que dicho impuesto no se cobrará cuando el dinero se transfiera desde una cuenta bancaria en Estados Unidos, desde una tarjeta de crédito o de débito emitida en ese país,

Sin embargo, habrá que esperar cómo queda el documento final, luego de la aprobación del Senado.

Efectos en Guatemala

En Guatemala se ha expresado preocupación por el impacto que pueda tener el impuesto a las remesas en varias vías. Uno sería para los migrantes que viven en ese país y envían sus remesas a Guatemala, ya que podrían optar por asumir el costo y reducir otros gastos propios.

Otro sería el efecto en el presupuesto de la familia receptora, si le es reducido el monto debido a la nueva carga impositiva.

Y el tercero podría ser un efecto en el ingreso de remesas al país, que afectaría el dinamismo del consumo.

Según migrantes guatemaltecos consultados en mayo último, cuando se proponía la tasa del 5%, indicaron que podría significar un costo de US$600 anuales por migrante, o unos US$50 mensuales.

En tanto, el Banco de Guatemala (Banguat) dio a conocer el 29 de mayo que, si el impuesto del 3.5% era aprobado, podría tener un impacto de alrededor de US$860 millones (unos Q6 mil 622 millones) anuales, cifra equivalente al 0.5% del producto interno bruto (PIB) del país.

Aunque refirió que, para los efectos macroeconómicos, no sería sustancial.

  • Para Guatemala, el monto de remesas anuales representa alrededor del 19% del PIB.
  • En 2024 cerró en US$21 mil 510 millones.
  • De enero a mayo de 2025 ha recibido US$9 mil 908.3 millones, con récord histórico en mayo de US$2 mil 281.1 millones.
  • Para el cierre del presente año se prevé llegar a US$23 mil 466.1 millones, aunque la cifra podría revisarse al alza, derivado del comportamiento mensual que está registrando.

Qué ha sucedido y qué sigue

La discusión en el Senado empezó el domingo, luego de que se dedicaran 16 horas a la lectura en voz alta del proyecto, como un intento de los senadores demócratas por retrasar el proceso y poner en evidencia sus recortes, informaron agencias.

El sábado 28 por la noche, la Cámara Alta aceptó el debate formal con 51 votos a favor y 49 en contra.

La lectura del proyecto, de 940 páginas, en el hemiciclo empezó a las 23.00 horas del sábado, hora local del este de Estados Unidos, y se extendió hasta la tarde del domingo.

Ahora los senadores disponen de 20 horas de debate antes de que los legisladores puedan solicitar el voto de distintas enmiendas.

Una vez sea aprobada la versión final en esa cámara, volverá a la Cámara Baja y, de ahí, debe ser trasladada al Despacho Oval de la Casa Blanca para que Trump la ratifique.

El mandatario quiere tener firmado el paquete antes del 4 de julio, Día de la Independencia en EE. UU.

Se ha registrado falta de consenso en la bancada republicana, ya que algunos senadores conservadores se oponen a los recortes de programas sociales por temor a que les afecte en las elecciones de medio mandato de 2026, mientras que otros alertan de su impacto fiscal.

En qué consiste

El plan aprobado el 22 de mayo por la Cámara de Representantes implicaría para la deuda pública de EE. UU. un costo de alrededor de US$3.9 billones en la próxima década, comparado con los US$2.4 billones previstos anteriormente, según un cálculo reciente de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés). Aunque esa semana otras entidades hablaban de US$4.2 billones en recortes de impuestos.

Principalmente senadores demócratas y algunos republicanos critican las exenciones fiscales a multimillonarios, además de que, al recortar programas sociales, se quitarían servicios médicos a 16 millones de estadounidenses.

Sin embargo, Trump expresó por medio de su red social Truth satisfacción por el avance del sábado.

Esta noche —de sábado— hemos visto una GRAN VICTORIA en el Senado, expresó al referirse al proyecto que denomina “The One, Big, Beautiful Bill”.

Con información de EFE, AFP, El Economista, Aristegui Noticias, Excelsior, Reforma.