TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Asentamientos ilegales se expanden en Laguna del Tigre tras salida de Perenco
El retiro de Perenco del Parque Nacional Laguna del Tigre no frenó la expansión de asentamientos ilegales, impulsada por el crimen organizado y la debilidad institucional. Autoridades reconocen la crisis y analizan aplicar políticas para regular ocupaciones en áreas protegidas.
Enlace generado
Resumen Automático
Una fuente experta en conservación natural, que solicitó el anonimato y se encuentra en el departamento de Petén, advirtió que el retiro de la empresa Perenco del Parque Nacional Laguna del Tigre no resolvió los problemas estructurales de la zona. Por el contrario, los asentamientos ilegales continúan expandiéndose, favorecidos por la falta de gobernanza y la presencia del crimen organizado.
“El verdadero problema no es que Perenco se haya ido o no, porque todas las demás amenazas siguen presentes en el territorio”, afirmó el especialista, quien explicó que la debilidad institucional ha dejado el área sin control efectivo.
Consultado sobre esta situación, el presidente Bernardo Arévalo aseguró que ya existe un plan en marcha para la recuperación del territorio, el cual comienza con la rehabilitación del pozo Xan.
El entrevistado agregó que la situación trasciende a una sola entidad: “No es únicamente responsabilidad de una institución, sino de una política de Estado. El crimen organizado tiene mejores mecanismos de acción en el territorio que las propias autoridades”.
La fuente también señaló que la usurpación de tierras, el tráfico de influencias y la manipulación de campesinos son prácticas frecuentes. “Hay terratenientes que manipulan a estas comunidades para realizar acciones como la venta ilegal de tierras”, comentó.
Por su parte, la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, informó que en el este de la reserva existen asentamientos regulados y otros ilegales, y que se está evaluando cómo enfrentar este fenómeno. Recordó que desde hace 20 años existe una política de asentamientos humanos en áreas protegidas que podría aplicarse para regular a algunas comunidades.
Aunque Laguna del Tigre es sitio Ramsar y sus inundaciones naturales funcionan como defensa frente al cambio de uso de suelo, los bosques altos siguen siendo vulnerables a la deforestación y a la expansión agrícola.
“El fin del contrato petrolero no resuelve nada por sí mismo”, concluyó la fuente.

Planes de seguridad
Víctor Hugo Ventura, ministro del MEM, informó a principios de agosto, que durante el proceso de entrega y resguardo de las instalaciones que dejó Perenco, será coordinado con varios ministerios e instituciones gubernamentales para iniciar la tarea correspondiente al Ministerio de Ambiente, que es la recuperación del Parque Nacional Laguna del Tigre. En esta área, solo una parte corresponde al polígono petrolero; el resto está ocupado por actividades no autorizadas, como la ganadería, entre otras, según el funcionario.
La pista aérea será totalmente administrada por el Ejército. Los pozos, la refinería y el oleoducto quedarán bajo supervisión del MEM, afirmó el ministro del MEM, en ese momento.
Otra de las medidas es evitar que ingresen invasores, por lo que la seguridad será clave, y tanto la Policía Nacional Civil (PNC) como el Ejército tendrán un papel importante en el resguardo del sitio petrolero y en la recuperación del parque, aseguró Ventura.
*Con información de Rosa María Bolaños