TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué me despierto a las 3 AM? Explicación según la ciencia
Muchas personas despiertan constantemente en horas de la madrugada. Factores fisiológicos, psicológicos y ambientales explican este problema
Las causas por las que una persona despierta por la madrugada son diversas. Según Andrés Monterroso, ingeniero biomédico y director operativo de la Clínica Rest, especializada en sueño, asegura que existen más de 80 trastornos del sueño.
Uno de estos trastornos es el insomnio. “Es el que se presenta después de haberme dormido, el volverme a despertar durante la noche o a horas de la madrugada, las causas pueden ser el estrés, efectos secundarios de algún medicamento, por ejemplo”, explica Monterroso.
El experto agrega que también existen trastornos del movimiento, al dormir. Los rechinidos de dientes, el movimiento de piernas y extremidades con frecuencia hacen despertar a las personas durante la noche y madrugada. Algunas personas, por ejemplo, padecen apnea del sueño. Es decir, despiertan al tener dificultad para respirar. Ocurre a menudo en la segunda mitad de la noche, cuando hay mayor relajación muscular.
La dificultad de lograr un sueño profundo también puede tener relación con los altos niveles de cortisol, una hormona que se produce como respuesta al estrés. “Los niveles de cortisol están asociados con niveles altos de estrés durante el día o con una sobre estimulación durante el día. Cuando nosotros nos vamos a dormir con niveles altos de cortisol es difícil que nuestro sistema entre al sueño profundo, al sueño reparador, entonces el sueño se vuelve muy superficial y cualquier ruido leve, cualquier movimiento me puede despertar con más facilidad”, explica Monterroso.
La recomendación, señala el especialista, es relajarse, hacer prácticas de meditación o estiramientos una hora antes de dormir, al menos, para reducir el cortisol y lograr un sueño profundo.
El impacto de las preocupaciones
La psicóloga María Raquel Quiñónez asegura que los problemas y preocupaciones personales influyen en el aumento de la hormona del cortisol. “Esto interfiere con los ciclos naturales de nuestro sueño, esto dificulta que podamos alcanzar fases más profundas de sueño. El que tengamos pensamientos repetitivos sobre nuestros problemas personales aumenta el insomnio y que tengamos una calidad de sueño más deficiente”, aclara.
El estrés y la ansiedad, agrega Quiñonez, lleva a las personas a tener pensamientos repetitivos sobre problemas o preocupaciones y el tener una mente tan activa puede llegar a interrumpir el sueño en la madrugada.
El entorno y otros factores
Factores ambientales y externos también pueden afectar la calidad del sueño y provocar que las personas despierten e interrumpa su descanso. Por ejemplo, si hay mucho calor en la habitación, ruido, una cama incómoda, una temperatura inadecuada es más probable que el sueño se vea afectado.

Sumado a eso, hay una asociación grande entre problemas de sueño y alimentación. Por ejemplo, dice Monterroso, “si cenamos muy tarde o estamos cenando alimentos muy condimentados o picantes, estos podrían generar gastritis o reflujo”. El reflujo tiende a despertar a las personas.
El consumo alto de azúcares en la noche también puede ocasionar estos problemas. La cafeína hace que nuestro sueño, aunque podamos dormir, no sea un sueño profundo y eso también podría estar generando despertares en la noche, añade el especialista.
Así como los excesos son perjudiciales, no comer por la noche también puede afectar e interrumpir el sueño, por hambre. Lo recomendable es cenar tres horas antes de dormir y que sea una comida balanceada.
Otra de las recomendaciones es evitar la automedicación, ya que puede resultar contraproducente y afectar la calidad de sueño. Hay medicamentos que se utilizan para inducir el sueño pero realmente no garantizan un sueño reparador. “Es un sueño más superficial y a muchos pacientes les cuesta empezar el día después de haber tomado medicamentos para dormir”, advierte Monterroso.
El especialista concluye que lo ideal es acudir con un profesional para atender problemas de sueño para realizar un diagnóstico preciso.