Entidades públicas gastaron Q7.1 millones en celebraciones del Día del Niño e Independencia

Entidades públicas gastaron Q7.1 millones en celebraciones del Día del Niño e Independencia

Menús de comida rápida, artículos deportivos y pelotas se compraron para los festejos de septiembre y octubre, de acuerdo con Guatecompras.

Enlace generado

Resumen Automático

14/10/2025 00:02
Fuente: Prensa Libre 

Por las festividades de septiembre, en Guatecompras se reportaron compras por Q2 millones 771 mil. La Municipalidad de Patzún, Chimaltenango, fue la que más gastos destinó, con Q482 mil utilizados para medallas, camisetas y chips para una carrera de 15 kilómetros. También se adquirieron alimentos para estudiantes del municipio.

La Municipalidad de San José Pinula utilizó Q315 mil de su presupuesto para la logística de las actividades: transporte, alimentos, juegos pirotécnicos, maquillaje y vestuario para las participantes en concursos de belleza.

El Ministerio de Cultura y Deportes compró boletos aéreos para el personal de la Marimba que participó en actividades de Independencia en Bogotá (Colombia), Los Ángeles (EE. UU.) y Panamá. Para ello se gastaron Q175 mil, además de Q85 mil en mantas vinílicas y otras compras de baja cuantía.

Día del Niño

En Guatecompras figuran adquisiciones por Q2 millones 588 mil para el Día del Niño, realizadas por 20 alcaldías a nivel nacional y tres ministerios. La mayoría corresponde a la compra de alimentos o refacciones para los niños que asistieron a las actividades. En muchos casos, los menús consistieron en pollo frito o hamburguesas.

La alcaldía de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, destinó Q360 mil para la compra de pelotas y alcancías plásticas. Le sigue el Ministerio de Cultura y Deportes, con Q331 mil para juegos y camisetas destinados a las actividades que organizó en los parques recreativos que administra.

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché gastó Q262 mil en regalos y piñatas para los centros educativos donde se llevaron a cabo las celebraciones.

Sin registro

En redes sociales, varios alcaldes compartieron imágenes de las celebraciones del Día del Niño en sus municipios, con juegos mecánicos, atracciones, payasos, música y comida. Sin embargo, no todos esos gastos estaban reflejados en Guatecompras hasta el 8 de octubre.

Uno de los casos es el de la Municipalidad de Mixco. En las redes del alcalde Neto Bran se documentaron ocho celebraciones distintas, realizadas en el parque central del municipio y en diversas zonas y aldeas.

En todas se mostró la entrega de regalos deportivos, comida rápida, dulces, música y animación, pero en el portal de la cartera del Tesoro solo se encontraron dos publicaciones de baja cuantía: una por Q3 mil, por menos de 80 menús infantiles, y otra por Q18 mil, por la impresión de mantas vinílicas.

Un concejal comentó a Prensa Libre que la alcaldía financia ese tipo de celebraciones por medio de donaciones, pero advirtió que dicho proceso no es conocido por el concejo, y que aún no se ha aprobado un manual para regular las donaciones.

Promoción de derechos

Las alcaldías tienen un rol legal de prevención con la niñez y adolescencia, según las normas vigentes. De acuerdo con datos del Refugio de la Niñez, el 52% de las comunas cuentan con Oficinas Municipales de Protección a la Niñez y la Adolescencia.

Erick Maldonado, director jurídico de la entidad, valoró que las municipalidades poseen los recursos suficientes para ser actores clave en la prevención y garantía de los derechos de la niñez, especialmente en la coordinación con otras entidades y en las redes de derivación instauradas para la atención.

“Antes que ser únicamente actividades lúdicas, lleven implícita la promoción, la prevención y la restitución de derechos”, comentó Maldonado.

Advirtió que la niñez no representa votos en las elecciones y que rara vez figura en la agenda política nacional, lo que dificulta aún más su inclusión en el quehacer municipal. La decisión de abordarla depende, dijo, de la voluntad política.

“Es ahí donde creo que el trabajo es convencer a los alcaldes y, en general, a las corporaciones municipales. El tema de niñez y adolescencia no forzosamente va a tener réditos electorales, pero obviamente está ligado a su compromiso como jefes ediles”, subrayó.

El liderazgo de los alcaldes es fundamental para las acciones preventivas. Maldonado reconoció la voluntad de algunas municipalidades del noroccidente del país que han mostrado interés en abrir o mejorar las oficinas municipales de prevención.

“Las oficinas municipales que tengan esa función de carácter preventivo deben incluir también capacitaciones, charlas y acciones para que niños y adolescentes sean menos vulnerables a la violación de sus derechos”, concluyó.