De gira por el interior y exterior de Guatemala

De gira por el interior y exterior de Guatemala

El Congreso Internacional de Cambio Climático, Agua y Seguridad Alimentaria se desarrollará del 25 al 28 de octubre.

Enlace generado

Resumen Automático

22/10/2022 00:02
Fuente: Prensa Libre 

El cambio climático es inequívoco, pero es hasta ahora el mundo empieza a despertar y a darse cuenta de que no pueden seguir cruzados de brazos. Vemos el aumento de malnutrición y, por ende, los costos de salud mundiales los podemos ver duplicados.

Vemos huracanes y megatormentas intensificadas que afectan al istmo centroamericano. Se confirma que el comportamiento del clima es errático y no permite a los agricultores planificar sus cosechas, Todo eso, sin contar las sequías extremas, los riesgos que corremos con las inundaciones en áreas costeras o la amenaza de la desaparición del 35% de las especies de flora y fauna terrestres. En las costas vemos la pérdida de la mayoría de los arrecifes de coral tropicales y la deforestación de los manglares, que son nuestros muros de contención ante las tormentas y huracanes.

En mi actual gira por Guatemala, gracias a Luis Elías he visitado las comunidades maya chortís del Corredor Seco y maya xincas Marino Costeras del Pacífico Guatemalteco y he podido observar cómo ellos están realizando toda clase de esfuerzos para mitigar el cambio climático con la ayuda de la Organización Comundich y la Mesa de Tierras Comunales. Dichas comunidades nos dan “cátedras”, y con lo trabajadores que son, y su espíritu positivo, no se quedan inertes alargando la mano pidiendo ayuda, sino que son ellos mismos los que buscan sus soluciones. Muestra de ello son los reservorios que, junto a los nacimientos de agua, están construyendo para paliar la escasez de agua en sus regiones. Con ello distribuyen agua a sus comunidades para su sustento diario y hasta logran regar sus huertos familiares. Pero falta que se expandan estas iniciativas a todo el resto del Corredor Seco.

En dichas comunidades resalta la convivencia pacífica e intercambio cultural y comercial entre pueblos indígenas, no solo en función de sus productos agrícolas o artesanales, sino que es un intercambio que les permite apoyarse entre sí para unificar esfuerzos.

He observado a estos pueblos pacíficos, trabajadores, amables y respetuosos en un encuentro de autoridades indígenas al que me invitaron, donde pude comprobar la firmeza y entereza que poseen. Las entrevistas con sacerdotes mayas y pescadores artesanales han sido quizás de lo más inspirador en este inicio de mi gira.

Mi siguiente destino es Quetzaltenango, gracias a la invitación de Heraldo Escobar, de Bosques Modelo Los Altos, quien ha organizado una subida al volcán Santa María. Entre las actividades principales en cartera está el Congreso Internacional de Cambio Climático, Agua y Seguridad Alimentaria, organizado por la Red Suroccidental de Cambio Climático, del 25 al 28 de octubre. En estos días tendré una ponencia para contextualizar la problemática actual en relación a la seguridad alimentaria y el cambio climático, y podré hablar de los xincas y chortís.

Terminando la gira en el altiplano, me dirigiré de vuelta a la ciudad capital para filmar los nuevos parques ecológicos en barrancos que promueve Fundaeco, los que a la fecha son secretos mejor guardados. Lo que sigue es una expedición al desierto del Sáhara Marroquí, al que fui invitada —junto a mi equipo de TV— por el embajador de Marruecos, Sr. Tarik

Louajri, para filmar las maravillas del desierto del Sáhara en noviembre. La tónica será de exploración, resaltando lo cultural, ecológico y turístico; una épica aventura en el desierto. ¡Esperen estos fascinantes programas, muy pronto! Busquen en FB Los Secretos Mejor Guardados.

Noticias relacionadas

Comentarios