Guatemala recupera el Campo Xan después de 40 años de explotación petrolera en plena área protegida

Guatemala recupera el Campo Xan después de 40 años de explotación petrolera en plena área protegida

El Gobierno de Guatemala asumirá el control del Campo Xan en Petén el 12 de agosto de 2025, tras finalizar el contrato petrolero con Perenco Guatemala, priorizando la recuperación ambiental del área protegida.

Enlace generado

Resumen Automático

11/08/2025 20:20
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM)confirmó que el próximo 12 de agosto el Estado guatemalteco recibirá oficialmente las instalaciones, equipos e infraestructura que operaba la empresa Perenco Guatemala Limiteden el Campo Xan, situado dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre, en San Andrés, Petén.

Este hecho marca el cierre definitivo de un contrato que inició en 1985 y que, tras una prórroga, concluye después de 40 años de operación petrolera en una de las áreas protegidas más extensas del país.

Entre los activos que pasarán a manos del Gobierno figuran la infraestructura del sistema estacionario de transporte de combustible, una pista de aterrizaje, un centro de salud y un ferry que presta servicios de cruce sobre el río San Pedro, en la aldea El Naranjo.

Estos bienes serán administrados por instituciones gubernamentales para garantizar su continuidad operativa y evitar su deterioro.

Un contrato con cuatro décadas de historia

El contrato 2-85 fue firmado en 1985 entre el Estado de Guatemala y la empresa Basic Resources (que posteriormente fue adquirida por Perenco Guatemala) para la explotación del Campo Xan, uno de los yacimientos petroleros más importantes del país.

Originalmente, el acuerdo tenía una vigencia de 25 años, pero en el 2010 fue prorrogado por 15 años más.


El 12 de agosto del 2025 marca el punto final de este convenio, que ya no podía extenderse debido a la legislación vigente.

Intentos de reformar la ley o aprobar nuevas modalidades para prolongar la operación fracasaron tanto en el gobierno anterior como en el actual.

Declaratoria de emergencia y cierre técnico ambiental

El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, explicó que existe un vacío en la legislación petrolera que impide obligar a las empresas a realizar un cierre técnico ambiental al finalizar sus operaciones.

Esto implica que, sin intervención estatal, los pozos podrían quedar abiertos y representar un riesgo de contaminación para el medio ambiente y las comunidades cercanas.

Ante esta situación, el MEM declaró un estado de emergencia institucional, lo que permitirá la contratación directa de una consultoría especializada que supervise el cierre técnico de los pozos y la rehabilitación del área.

“El contrato de Perenco se termina, la firma entrega las instalaciones y, para evitar daños ambientales, debemos actuar de inmediato. De lo contrario, los pozos quedarían abiertos como foco de contaminación para el medio ambiente y la población”, señaló Ventura.

Impacto ambiental y controversias

La operación de Perenco en el Campo Xan ha estado acompañada de críticas por parte de organizaciones ambientales y sectores sociales, debido a que el proyecto se ubica dentro de un área protegida.

Ambientalistas han cuestionado la ausencia de un estudio de impacto ambiental aprobado bajo las normativas actuales y han señalado riesgos para la biodiversidad de la Laguna del Tigre, uno de los humedales más grandes de Centroamérica y hábitat de especies en peligro de extinción como el jaguar y el tapir centroamericano.

El viceministro de Ambiente y Recursos Naturales explicó que el proceso de cierre de operaciones de Perenco inició hace un año. El objetivo del MARN y del INAP es recuperar los hábitats naturales del Parque Nacional Laguna del Tigre, con el fin de permitir la restauración ecológica del agua, el bosque, el suelo y la fauna de la zona.

“Se tomarán decisiones que abarcarán cinco factores ambientales importantes: biótico, hídrico, suelo, desechos sólidos y aspecto social. Se implementarán acciones para propiciar la regeneración natural de las áreas protegidas y para restaurar los hábitats naturales de la fauna terrestre y acuática”. José Rodrigo Rojas, viceministro de ambiente y recursos naturales.

Por otro lado, defensores de la operación argumentan que la explotación petrolera ha generado ingresos fiscales, empleos y desarrollo en comunidades cercanas, además de contribuir a la producción nacional de hidrocarburos.

Futuro de la infraestructura y nuevos planes

Las autoridades del Gobierno anunciaron que se convocarán mesas de diálogo con representantes de la sociedad civil, autoridades locales, sector privado y expertos para definir el destino de la infraestructura y evaluar la posibilidad de modernizar la exploración petrolera en Guatemala.

Este análisis incluirá la viabilidad técnica y financiera de continuar con proyectos extractivos en la zona o bien reconvertir los activos para otros fines productivos o de conservación.

Marco legal y antecedentes de prórrogas

De acuerdo con el MEM, desde el 2010 se sabía que el contrato finalizaría en agosto del 2025, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la falta de previsión de gobiernos anteriores para iniciar a tiempo el proceso de cierre y transición.

La ley actual no establece con claridad la obligación de un cierre técnico ambiental, lo que obligó a las autoridades a declarar la emergencia para actuar una vez que la empresa entregue oficialmente las instalaciones.

Importancia estratégica del Campo Xan

El Campo Xan es considerado un punto clave en la producción petrolera en Guatemala, ya que ha sido uno de los yacimientos con mayor volumen de extracción.

Además, contaba con una red de oleoductos que conectaba con la refinería y otras instalaciones de procesamiento, representando un eslabón importante en la cadena energética nacional.