TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cardenal Álvaro Ramazzini: el único guatemalteco con derecho a elegir a un nuevo Papa
El Cardenal Álvaro Ramazzini es el único guatemalteco con derecho a votar en un cónclave para elegir al próximo Papa.
El guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, nombrado cardenal por el papa Francisco, es el único religioso guatemalteco con la posibilidad de participar en la elección de un nuevo Papa en caso de que se requiera un reemplazo, ya sea por fallecimiento o por renuncia del pontífice.
El 5 de octubre del 2019, Ramazzini, arzobispo de la diócesis de Huehuetenango, figuró entre un grupo de nuevo cardenales que fueron investidos.
Desde entonces, se designó que el guatemalteco podría votar en el futuro cónclave.
Los cardenales son elegidos por el Papa, y su función principal es la responsabilidad de que al fallecer o renunciar un Papa, son ellos quienes se reúnen y son los electores del sucesor.
¿Quién es el cardenal Álvaro Ramazzini?
Nacido el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala, Ramazzini es un sacerdote con una amplia trayectoria dentro de la Iglesia católica.
Es hijo de Ernesto Ramazzini y Delia Mercedes Imeri.
Estudió la secundaria en el Seminario Menor Conciliar de Santiago. Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 a los 23 años. Obtuvo un doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.
Fue ordenado obispo en 1988 en la diócesis de San Marcos y ha sido un firme defensor de los derechos de los más vulnerables, especialmente de comunidades indígenas y migrantes.
Lea también: “Una vida de entrega”: celebran los 50 años de sacerdocio del cardenal Álvaro Ramazzini
Actualmente, es el obispo de la Diócesis de Huehuetenango.
El 5 de octubre de 2019, el Papa Francisco lo nombró cardenal, convirtiéndolo en el tercer guatemalteco en la historia en recibir este título.
Se considera como primer cardenal de Guatemala a monseñor Mario Casariego y Acevedo, arzobispo metropolitano entre 1964 y 1983, nombrado el 28 de abril de 1969 por Paulo VI.
Casariego participó como cardenal en los cónclaves de agosto y octubre de 1978, donde fueron electos Juan Pablo I y San Juan Pablo II.

El segundo cardenal de Guatemala fue Cardenal Rodolfo Quezada Toruño. por nombramiento de Juan Pablo II.
Quezada fungió como mediador entre el Gobierno y la guerrilla durante el proceso de paz, en la década de 1990. Ese trabajo le valió el reconocimiento de múltiples sectores.
El cardenal Quezada participó en el cónclave del 2005, cuando se eligió a Benedicto XVI.

¿Por qué puede participar en la elección de un nuevo Papa?
Según las reglas de la Iglesia católica, los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en un cónclave para elegir al próximo pontífice. Ramazzini, con 76 años, aún cumple con este requisito y, en caso de que el Papa Francisco renuncie o fallezca, podrá formar parte del grupo de cardenales electores.
El caso más reciente de una elección papal sin fallecimiento fue en 2013, cuando Benedicto XVI renunció por razones de salud, dando paso a la elección de Francisco.
Si algo similar ocurriera, el cardenal Ramazzini tendría la oportunidad de participar en la decisión del próximo líder de la Iglesia católica.
Su papel como cardenal votante refleja la importancia de su labor dentro de la Iglesia y su influencia en temas sociales y religiosos en Guatemala y el mundo.