TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Becas en Guatemala 2025: qué se ha logrado, cuáles convocatorias siguen vigentes y cómo aplicar
Segeplán y el Mineduc son los encargados de coordinar los programas de becas de inglés, técnicas, universitarias y de docentes dirigidos a personas que buscan continuar una carrera universitaria o formarse en el idioma para ingresar al mercado laboral. Este es un estatus de la ejecución.
Enlace generado
Resumen Automático
Octavio Medina es un joven guatemalteco de 27 años que actualmente estudia Ingeniería Ambiental en Sistemas Ambientales en la Universidad de Kitakyushu, en la ciudad de Kitakyushu, Japón, gracias a una beca. Medina estudió en Guatemala Administración en Recursos Turísticos, Ciencias de la Comunicación y Gestión Aduanera; no obstante, quería seguir aprendiendo más. A partir de esto, decidió aplicar a una beca que le ofrecía desarrollar sus investigaciones en relación con el ambiente y continuar con sus estudios.
Medina comenzó su proceso en JICA, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, organización que le otorgó una beca que, además de cubrir sus investigaciones y la matrícula universitaria, le otorga un estipendio mensual para pagar el hospedaje, el transporte y su alimentación.
Este 2025, el Mineduc contará con Q80 millones para becas de inglés, mientras que Segeplan dispondrá de Q250 millones para becas técnicas, lo que da una suma total de Q330 millones para becas. Actualmente, en Guatemala, solamente el 10% de la población cuenta con un nivel B1 o B2, el mínimo requerido para optar a una plaza en los contact centers, según Eduardo Arriaza, presidente del sector de la Comisión de Contact Center y BPO de Agexport.
Según Luis Pedro Castellanos Díaz, miembro de la Junta Directiva de Cacif Joven, todos los años se gradúan 161 mil jóvenes; no obstante, solo se llenan 10 mil plazas formales cada año, lo cual quiere decir que existe un déficit de 100 mil 500 jóvenes que no logran encajar en el mercado laboral formal en Guatemala.
“El desarrollo de Guatemala no es de afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera. Lo primero que tenemos que hacer es trabajar en nuestra gente, en nuestro activo más valioso que son nuestras personas”, destacó Castellanos, quien agrega que se debe comenzar a actuar de manera inmediata para evitar la propagación de la economía informal y la migración a Estados Unidos.
Becas de inglés extraescolar
Q50 millones fueron destinados a becas de formación técnico-laboral de inglés, según la Ley de Presupuesto 2025. Dichas becas, explica Carlos Aldana Mendoza, viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa del Ministerio de Educación (Mineduc), están dirigidas especialmente a personas que buscan acceso al mercado laboral.
“Están dedicadas no solo a aprender inglés, sino a que este inglés les permita trabajar en tres campos principalmente: tecnología, call centers y el turismo”, añade Aldana, quien asegura que hay otra variedad de sectores a los que se podría aplicar gracias a estas becas. D. Estrada explica que están dirigidas a personas que no están cursando estudios básicos ni diversificado.
Según Aldana, existe la posibilidad de que participen 5 mil 421 guatemaltecos, y se cuenta con 22 mil 264 becas. El funcionario aclara que el número de participantes es diferente al número de becas porque cada beneficiario puede contar con más de una. Actualmente, se han postulado más de 2 mil personas, aproximadamente el 50% de las becas asignadas, indica Aldana.
Estas becas son resultado de un convenio entre el Mineduc, el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y el Intecap, donde se impartirán las clases. El CHN será el encargado, asegura Aldana, de pagar las clases, así como de otorgar un estipendio a los estudiantes. “Las personas que se metan a un curso y cumplan con un 90% de asistencia, al terminar el curso recibirán un estipendio de Q500. No mensuales, sino al terminar el curso”. Además, Aldana recordó que recibirán otros Q500 por aprobar el curso, lo que significa un total de Q1,000 por estudiante. Aunque, los montos varían dependiendo de la cantidad de horas del curso en el que se encuentre el estudiante.
El inicio de las clases estaba previsto para mayo; no obstante, debido al ritmo de las inscripciones, Aldana considera que se podría atrasar. El viceministro afirmó que posiblemente arrancarán a mitad de mayo o en junio, para así alcanzar la totalidad de espacios.
Estas becas serán otorgadas a guatemaltecos mayores de 15 años que se inscriban por medio de una plataforma digital. Según D. Estrada, serán tres tipos de programas: el 40% del presupuesto será asignado a quienes dediquen dos horas diarias al estudio, mientras que el 60% será destinado a programas de carácter masivo con modalidades de cuatro y ocho horas.
¿Cómo aplicar?
- Ingresar al portal de del Mineduc
- Dar click al link al botón: “Clic aquí para instalarte”.
- Iniciar sesión en la página emergente.
- Elegir la opción de Digeex e iniciar proceso de beca.
Según Aldana en la misma página del Mineduc se pueden ver los requisitos, entre los que se encuentra la edad, una carta de interés y de compromiso y papeles administrativos.
Becas Nuestro Futuro
Carlos Mendoza, secretario de Planificación de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), comenta que esta es la primera vez que a Segeplan se le asigna más de Q250 millones para financiar becas. Estas están enfocadas en ayudar a guatemaltecos que buscan realizar estudios de pregrado, posgrado y técnicos, universitarios o no universitarios. Dichas becas pueden ser completas o parciales.
Las becas “Nuestro Futuro” no cuentan con restricciones en términos de edad, y el proceso se realiza de manera digital a través de la página web. Según Mendoza, uno de los criterios que se tomará en cuenta al seleccionar a los becarios es la carrera, ya que se espera que esta ayuda financiera beneficie tanto al individuo y su familia como a su comunidad. “Entre una carrera tradicional y estas carreras científicas que necesita el país para su desarrollo, por supuesto tendrá ventaja quien aplique a carreras del segundo tipo”, externa el secretario de Planificación.
La convocatoria, que inició el 1 de abril, concluirá el 31 de mayo. Hasta el momento, alrededor de 20 mil personas se han inscrito y aproximadamente 17 mil han comenzado con la aplicación, aunque el secretario menciona que no todas las solicitudes serán aprobadas.
Los pagos de las becas de quienes sean seleccionados, según Mendoza, se realizarán por medio del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), entidad que se encargará de depositar en la cuenta del beneficiario la transferencia para pagar la colegiatura, los libros, el transporte y la manutención. Además, Mendoza destaca que se financiarán los estudios propedéuticos para los jóvenes preseleccionados para estudiar un pregrado.
¿Cómo aplicar?
- Ingresar a la página oficial de Fondo Nacional de Becas.
- Dar clic a iniciar sesión o registrarse y crear una cuenta.
- Al iniciar sesión se comenzará con la postulación para optar a la beca.
- Hacer clic en “iniciar solicitud”.
- Elegir el grado para el que desean la beca y comenzar con la solicitud.
Ahí mismo, indica Mendoza, se pueden ver los requisitos para poder aplicar, entre los que se encuentra la necesidad de dos referencias personales. “Se puede hacer de manera paulatina o progresiva. No es que tiene que entrar y llenar de un solo la aplicación”, asegura Mendoza, quien agrega que la fecha límite para inscribirse es el 31 de mayo.
Becas de inglés para estudiantes y docentes
Los otros Q30 millones otorgados al Ministerio de Educación (Mineduc) son administrados por el viceministerio de Educación Biligüe e Intercultural. Según información proporcionada por el Mineduc, la inscripción para dichas becas inició el 24 de marzo de 2025 y concluyó el 6 de abril del mismo año. De acuerdo con el cronograma, las clases darán inicio el 9 de junio.
El Mineduc proyectó la postulación de 10 mil estudiantes y 800 docentes del sector público. Entre los datos expuestos por la institución, se espera que alrededor del 90% de los becados completen el curso.
El monto de la beca es de Q4,950 para los estudiantes de primer ingreso, mientras que los de reingreso recibirán un total de Q3,350. La beca, según la información proporcionada, es de carácter total para estudiantes y docentes del sector público.
La convocatoria para estas becas es la única que ya finalizó durante el mes de abril.
Seguimiento
Un punto de suma importancia para D. Estrada es el monitoreo que debe realizarse a los jóvenes a quienes se les otorga la beca: no se les puede dejar solos porque se les da un estipendio, y si no se monitorea, debido a que son personas muy jóvenes, hay mucha deserción.
Este seguimiento, según D. Estrada, es necesario para asegurarse de que los jóvenes asistan a las clases, realicen sus tareas y aprueben las pruebas. “Yo creo que lo importante es estar cerca para ver ese monitoreo que se va a tener de cada estudiante, además de asegurarse de que los recursos se asignen y lleguen a donde tienen que llegar”, expresó D. Estrada.
Según el viceministro del Mineduc, para monitorear a los becarios contarán con equipos de técnicos de campo en cada Dirección Departamental, quienes se encargarán de dar seguimiento a cada beneficiado. “Será acompañada, seguida, informada e investigada”, externó Carlos Aldana.
Por otro lado, Carlos Mendoza destaca que, para dar seguimiento, ofrecerán a los estudiantes becados apoyo psicológico y mentores que los acompañen durante el proceso. Incluso, señala que se impartirán capacitaciones sobre gestión financiera para los estudiantes.
Desafíos
Para Mendoza, uno de los principales desafíos es llegar a la mayor cantidad de guatemaltecos posible y cumplir con las metas de becarios inscritos en el programa. “Y demostrar el éxito a corto plazo de este fondo para que el Congreso de la República lo siga alimentando para los próximos años”, destaca Mendoza, quien añadió que, mientras se pueda demostrar el éxito del programa, se convencerá al Congreso del valor del programa y se continuará creando este fondo.
Por otro lado, Aldana asegura tener un problema similar, puesto que los cursos que estaban destinados a iniciar en mayo están tentativamente por moverse debido al ritmo de inscripciones. Según Aldana, el problema fue Semana Santa, y esperan iniciar al contar con los suficientes becados, especialmente en el nivel inicial. “Estamos en el momento de recaudar la totalidad de participantes. Yo les invitaría a que se inscriban, porque todavía tenemos espacios”, anima el viceministro.
Desde otro ámbito, para Díaz existen discrepancias con la currícula nacional base, ya que los profesores no cuentan con el nivel suficiente para que los estudiantes salgan de la escuela con un nivel de inglés óptimo.
“Es un tema a largo plazo, no le hemos destinado el tiempo y no le hemos destinado como país la importancia que necesita”, externó Díaz sobre la educación. Díaz señala que es momento de replantear el diseño bajo el que se está educando a los jóvenes guatemaltecos, debido a las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.
Oportunidades para el trabajo
Guatemala, según Luis Pedro Castellanos Díaz, miembro de la Junta Directiva de Cacif Joven, cuenta con una cercanía crucial con Estados Unidos, lo que otorga una ventaja competitiva sobre otras regiones. Esto, externa Díaz, representa una oportunidad para cubrir las necesidades norteamericanas a un mejor precio.
“Las necesidades de crecimiento son urgentes, porque de lo contrario vamos a tener efectos colaterales en el país, como por ejemplo, la migración, pero estamos dejando ir a mucho talento humano y ese talento debería estar aquí al servicio de nuestra Guatemala”, asegura Díaz, quien añade que el país necesita contar con más industrias que atraigan desarrollo para Guatemala.
D. Estrada asegura que Guatemala ha perdido la oportunidad de ser parte del crecimiento de las empresas, especialmente de Contact Centers y BPO: “Confían en Guatemala, el problema que hemos tenido es con los crecimientos de estas empresas, se han visto en la necesidad de tener que irse a otros países”. Estrada explica que las dos razones por las que las empresas se trasladan a otras regiones son la falta de manejo de idiomas y el manejo de herramientas tecnológicas.
Según Carlos Aldana, entre las proyecciones que tienen a partir de las becas para la Dirección Extraescolar está que el 60% de los egresados serán empleados después de cinco meses, que el 20% de los egresados perciban salarios equivalentes al salario mínimo. Además, para 2026, esperan contar con la satisfacción del 85% de los empleadores de los egresados del curso de inglés.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.