TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
“Las elecciones serán complicadas”: advierte la PNC por presencia de pandillas en política
La PNC advierte que pandillas han incursionado en la política y podrían influir en las elecciones del 2027 mediante financiamiento y presión criminal.
Enlace generado
Resumen Automático
“El ámbito político será sumamente complicado de ahora en adelante”, afirma el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo, con relación a la posible penetración de los grupos pandilleros en la contienda electoral del 2027.
De acuerdo con Custodio Boteo, se ha observado cómo los mareros han financiado campañas electorales y, para las siguientes elecciones generales, prevén un mayor nivel de involucramiento de los grupos criminales.
“Han ingresado también en el financiamiento político”, principalmente de “algunos alcaldes”, detalló.
“La tercera generación de pandilleros tiene varios aspectos principales que ya se están viendo: el involucramiento en política, el lavado de dinero, la compra de bienes y la inversión en constructoras”, enumeró.
“Las pandillas ya tienen suficiente dinero, suficientes medios y también medios disuasivos para poder amedrentar a la oposición, en este caso, en ciertos departamentos”, añadió.
De acuerdo con la PNC, la tercera generación de pandilleros son jóvenes que se han incorporado a las estructuras criminales. Entre ellos figuran hijos de cabecillas, quienes se han preparado académicamente para aplicar nuevas estrategias y superar errores cometidos por los ya condenados. Estos nuevos mareros se especializan en tecnología, redes sociales y leyes.
Las investigaciones de la policía demuestran que estos nuevos pandilleros, además de la extorsión, también captan fondos mediante el narcomenudeo.
Investigadores policiales y ex fiscales coinciden en la posibilidad de nexos de las pandillas con actores políticos.
Ya existen vínculos entre funcionarios y pandilleros
Un oficial de la Subdirección de Investigación Criminal de la PNC, quien prefirió el anonimato, afirmó que la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 ya tienen vínculos con funcionarios públicos, a quienes han financiado campañas electorales.
Comentó que el Ministerio Público (MP) y la PNC deben darle seguimiento al financiamiento que reciben los candidatos en las próximas elecciones, porque los cabecillas de las pandillas buscan aumentar sus operaciones y obtener respaldo de más funcionarios.
“Los cabecillas pandilleros buscan posicionar funcionarios que incluso pueden ser personas sin tachas ni antecedentes, lo que vuelve más difícil poder controlarlos”, agregó.
Explicó que las investigaciones que ha dirigido demuestran que las dos pandillas más grandes del país, Barrio 18 y MS, han acumulado riqueza desde el 2005, y tienen capacidad para financiar campañas políticas.
Pandilleros contratan a los mejores abogados
El director de la PNC afirmó que los pandilleros capturados son defendidos por las mejores firmas de abogados.
“Le puedo decir con total certeza que, cuando es capturado un cabecilla de Barrio 18, no llegan abogados inexpertos; llegan firmas especialmente preparadas, con honorarios de primera clase”, enfatizó.
Agregó que las pandillas en Guatemala ven su estructura como una empresa, y sus cabecillas se asumen como empresarios.
“Ellos —los pandilleros— ya hablan de economía, de comercio y miran el crimen como una empresa”, señaló el funcionario.
Pandilleros de la MS trabajando en el Estado
Édgar Morales, exfiscal contra las extorsiones del MP, dijo que las pandillas sí tienen el poder económico para financiar y participar en las elecciones generales.
“No solo de forma activa, sino también mediante el financiamiento a políticos vinculados al crimen organizado”, indicó.
Comentó que hay profesionales que colaboran con la MS y que han llegado a trabajar en instituciones del Estado.
“Han logrado involucrar a personas que trabajan en instituciones del Estado, como la Policía Nacional Civil, el Organismo Judicial, entre otras”, aseguró.
El exfiscal señaló que las pandillas también tienen nexos con carteles del narcotráfico, lo que les ha permitido manejar cantidades millonarias.
Morales indicó que se necesita reformar la ley de lavado de dinero para atacar a estas estructuras criminales, que ya tienen negocios formales.
“Las pandillas son muy meticulosas al manejar su dinero y, lógicamente, se asesoran con profesionales en la materia para no incurrir en lavado de dinero”, añadió.
Comentó que utilizan testaferros y dinero en efectivo para evitar bancarizarlo. “Recordemos que el efectivo es muy difícil de rastrear”, enfatizó.
Alan Ajiataz, experto en seguridad, indicó que en Guatemala no se ha logrado contener a las pandillas y que no se trata solo de capturar a los criminales.
A criterio de Ajiataz, el combate a las pandillas debe abordarse desde un enfoque criminológico, para evitar que los jóvenes sigan siendo reclutados por estas estructuras.
Comentó que se debe atacar las finanzas de esas bandas para debilitarlas.
“Estas organizaciones que financian las campañas o actores políticos lo hacen porque tienen la suficiente capacidad económica y se sienten en total libertad para manejar esos capitales e invertirlos de esa manera”, explicó.
Agregó que se debe reformar la Ley Electoral para aumentar los controles sobre quiénes pueden participar en puestos de elección popular.
“No extraña que tengan —las estructuras criminales— colocada gente en entidades del Estado que sirvan de beneficio para estas organizaciones y las mantengan”, añadió.
Mingob analizará nexos entre pandillas y política
El ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, afirmó que trabajan en un análisis para determinar si la violencia tiene “tintes eminentemente políticos”.
“Es parte de un análisis de inteligencia que se debe hacer para saber cómo enfrentar este fenómeno, porque cada modalidad de violencia y de delincuencia tiene sus propias características y aristas”, comentó.
El funcionario dijo que la violencia es distinta según el departamento o municipio.
Villeda señaló que la delincuencia del siglo XX no es la misma que la del siglo XXI.
“Ahora tenemos una delincuencia completamente distinta, mucho más compleja, sofisticada, tecnificada y que incluso, en muchos casos, tiene apoyo político”, reconoció.
Enfatizó que uno de sus objetivos es atacar a las pandillas y estructuras criminales en sus finanzas para debilitarlas.
“Ninguna organización criminal puede operar sin dinero. Tampoco puede comprar tecnología de punta ni armamento de última generación, ni obtener apoyo político si no tiene dinero”, explicó.