Mientras crecen los baches, el plan de reparación de carreteras de Covial aún depende de permisos administrativos

Mientras crecen los baches, el plan de reparación de carreteras de Covial aún depende de permisos administrativos

Covial dice que iniciará en 25 días un plan de bacheo nacional en más de 6 mil kilómetros de carretera, con una inversión superior a Q2 mil millones, pero la ejecución depende de la habilitación de bitácoras por parte de la Contraloría.

Enlace generado

Resumen Automático

16/09/2025 21:12
Fuente: Prensa Libre 

En un intento por recuperar la red vial del país, la Unidad de Conservación Vial (Covial) anunció este martes 16 de septiembre que en los próximos 25 días dará inicio un programa de bacheo que abarca 62 proyectos distribuidos en todo el territorio nacional. La ejecución está condicionada únicamente a la activación de las bitácoras electrónicas por parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC).

El director de Covial, José Juan Istupe, explicó que estos proyectos ya fueron adjudicados y cuentan con acuerdo ministerial. “Estamos listos para empezar. Solo esperamos que la CGC habilite las bitácoras electrónicas. En cuanto eso ocurra, en un plazo de 20 a 25 días hábiles comenzamos”, afirmó durante una citación con la bancada Vos en el Congreso de la República.

La inversión total asciende a Q2 mil 032 millones y se contempla la intervención de aproximadamente 6,300 kilómetros, entre rutas principales, departamentales y vías secundarias. Según Istupe, los trabajos no se limitarán al bacheo, sino que también incluyen puentes, tramos de terracería y obra civil.

Uno de los aspectos centrales del plan es la reparación de varios puentes que presentan daños por uso y condiciones climáticas. Covial tiene adjudicados 14 proyectos de puentes, algunos aún en proceso de adjudicación.

“El mantenimiento incluye limpieza, señalización, barandales, bacheos, reparaciones en aproches y pequeños trabajos de dragado junto con gaviones para evitar el sucadamiento en las bases”, detalló Istupe.

En el caso específico del puente en Brisas del Mocá, en Chicacao, Suchitepéquez, ya se movilizó maquinaria para iniciar reparaciones estructurales. “Se trabaja desde hace 15 días y esta semana arranca la parte más fuerte”, aseguró. La duración estimada de los trabajos es de entre dos y tres meses. Mientras tanto, la circulación vehicular se mantiene por una vía paralela.

Visión a mediano plazo: Red Vial 2026

Durante la citación, Istupe también abordó la planificación para el año 2026. Covial proyecta intervenir cerca de 11,000 kilómetros de la red vial nacional, que incluyen tanto rutas asfaltadas como de terracería. “Trabajamos sobre las rutas que nos son trasladadas oficialmente una vez finalizadas. El consejo consultivo las aprueba, pero la planificación técnica nace en la unidad ejecutora”, explicó.

El funcionario destacó que muchas de estas rutas, especialmente las no pavimentadas, son fundamentales para el sector agrícola e industrial del país, por lo que su atención es prioritaria.

Presupuesto: se espera cerrar con más del 90% de ejecución

El viceministro administrativo de Comunicaciones, Josué Ricart, respaldó el plan de Covial y añadió que se proyecta un cierre presupuestario por encima del 90 %. Explicó que los contratos adjudicados por Covial ascienden a Q2 mil 034 millones, y aunque tienen una duración de 10 meses, ya se ha comenzado con su ejecución.

“Hay unidades, como la Dirección General de Caminos, que ya superan el 57 % de ejecución presupuestaria. También hay proyectos en proceso de reactivación o con cuentas por pagar, lo que se reflejará en los próximos reportes financieros”, detalló.

Ricart mencionó que además del plan de bacheo, se revisan otras obras estratégicas, como el proyecto del aeródromo de San José y varios tramos vinculados al Fondo Social de Solidaridad.

Revisión de proyectos heredados y denuncias

Durante la citación, algunos diputados señalaron el pago de obras que datan de 2009, lo que levantó cuestionamientos sobre el control en las unidades ejecutoras. Ricart respondió que muchas de estas obras están bajo revisión y que cualquier anomalía será evaluada por las instancias correspondientes.

También se abordaron denuncias relacionadas con la reconstrucción de escuelas del Bicentenario, específicamente por supuestas irregularidades detectadas en el ejercicio fiscal anterior. Aunque no se detallaron casos específicos, Ricart aseguró que la Unidad de Construcción de Edificios del Estado trabaja para garantizar la correcta ejecución de los contratos vigentes.

“Aquí intervienen otras instituciones como el Ministerio Público y el Organismo Judicial. Nosotros tenemos la confianza de que estamos haciendo las cosas correctamente, por el país y por la población”, concluyó.

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.