Canadá y Guatemala estrenan vuelo directo: embajador detalla impacto en turismo, empleo y conectividad aérea

Canadá y Guatemala estrenan vuelo directo: embajador detalla impacto en turismo, empleo y conectividad aérea

A partir del 2 de octubre de 2025, Guatemala y Canadá estarán conectados por un vuelo directo histórico que impulsa el turismo, empleo temporal y la relación bilateral.

Enlace generado

Resumen Automático

30/09/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El embajador de Canadá en Guatemala y alto comisionado en Belice, Olivier Jacques, conversó con Prensa Libre sobre los nuevos vuelos directos entre ambos países, las oportunidades de turismo, trabajo temporal y la relación bilateral que ya supera las seis décadas.

Olivier Jacques es embajador de Canadá en Guatemala y alto comisionado en Belice desde 2024. Originario de Quebec, cuenta con formación en Ciencias Políticas y en gestión, y ha desarrollado su carrera en temas migratorios y consulares dentro del servicio público canadiense.

¿Cuál es la importancia del nuevo vuelo directo entre Canadá y Guatemala?

Estamos muy emocionados porque se trata de un hito histórico: por primera vez en la historia habrá un vuelo comercial directo entre los dos países a través de Air Canada. Esto es un motivo de celebración y de fortalecimiento de la relación bilateral. La decisión fue tomada por la aerolínea canadiense con base en criterios comerciales, pero coincide con un interés creciente de los turistas canadienses en explorar nuevos destinos fuera de los tradicionales.

Guatemala se presenta como un país atractivo para quienes buscan naturaleza, cultura y experiencias auténticas. Este vuelo representa una oportunidad no solo para atraer más visitantes canadienses al país, sino también para facilitar el traslado de trabajadores temporales guatemaltecos hacia Canadá. Al mismo tiempo, abre la posibilidad de que más guatemaltecos viajen para conocer la nieve, hacer turismo o utilizar Montreal como punto de conexión hacia otros destinos internacionales, especialmente en Europa.

La ruta funcionará de octubre a abril. ¿Podría convertirse en permanente?

En este momento, la aerolínea ha planificado tres vuelos semanales entre Ciudad de Guatemala y Montreal, a partir del 2 de octubre y hasta abril. Es, por ahora, un vuelo de temporada que responde al comportamiento del mercado turístico, pero existe la esperanza de que la demanda sea suficiente para aumentar la frecuencia e incluso extender la operación en el futuro.

Paralelamente, Canadá está en conversaciones con el Gobierno de Guatemala para modernizar el Acuerdo de Transporte Aéreo, un instrumento que permitiría ampliar las frecuencias semanales y resolver temas de doble tributación que hoy afectan el costo de los boletos. Esperamos que este acuerdo se actualice y reducir los costos de los boletos y generar más opciones para los viajeros.

¿Por qué arrancar precisamente en octubre?

El inicio en octubre tiene una explicación sencilla: el clima. En Canadá el verano es muy corto y, a partir de octubre, las temperaturas bajan, el otoño comienza y los canadienses buscan escapar del frío para encontrar sol y calor.

De ahí que la temporada alta para este tipo de vuelos vaya de octubre a abril. Después de un invierno largo y duro, que puede extenderse hasta marzo, muchos prefieren permanecer en Canadá durante la primavera.

¿Se conoce el precio del boleto?

Los precios son competitivos y se ajustan de acuerdo con la dinámica del mercado. No hay un valor fijo porque depende de las fechas y de la conexión que se elija, pero se trata de una alternativa atractiva considerando que el trayecto entre Ciudad de Guatemala y Montreal dura apenas 5 horas con 30 minutos.

Desde Montreal, los pasajeros podrán acceder a toda la red aérea de Canadá y también conectar con múltiples destinos internacionales. En ese sentido, se trata de un vuelo no solo turístico, sino estratégico para quienes buscan conexiones rápidas y eficientes.

¿Qué ofrece Montreal como punto de conexión y destino turístico?

Montreal es una excelente puerta de entrada para descubrir Canadá, aunque es importante dimensionar el tamaño del país. Para ir de Montreal a Vancouver, por ejemplo, se requieren cinco horas de vuelo dentro del mismo territorio.

Sin embargo, desde el este se pueden visitar ciudades icónicas como Quebec, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Mundial; la propia Montreal, bilingüe y multicultural; u Ottawa, la capital canadiense, ubicada a solo dos horas en carro.

La ciudad también abre la posibilidad de disfrutar actividades de invierno como el esquí y de una rica agenda cultural. Por eso se convierte en un punto estratégico tanto para turistas como para viajeros que buscan explorar más allá.

En cuanto al idioma, ¿qué tan fácil es comunicarse?

Canadá tiene dos idiomas oficiales: inglés y francés. Montreal, en particular, es una ciudad donde ambos conviven de manera natural. Un guatemalteco que no hable francés puede comunicarse perfectamente en inglés, y cada vez hay más canadienses interesados en aprender español, lo que facilita aún más la comunicación.

El idioma no debe verse como un obstáculo. Los canadienses suelen ser abiertos y amigables, siempre dispuestos a encontrar maneras de entenderse con visitantes extranjeros.

¿Existen programas de promoción turística de Guatemala en Canadá?

Sí. La embajada de Guatemala en Canadá es muy dinámica en la promoción del país. Además, aunque no debería de decirlo yo, sé que recientemente el INGUAT realizó actividades de promoción directamente en territorio canadiense, justo en un momento en el que el vuelo directo elimina la barrera de la distancia. Con poco más de cinco horas de trayecto, Guatemala se vuelve un destino más accesible que nunca para el turista canadiense.

¿Montreal puede convertirse en una puerta de conexión a Europa?

Definitivamente. El aeropuerto de Montreal está muy bien conectado, especialmente con Europa. Por ejemplo, ofrece múltiples vuelos diarios a París, además de conexiones a otras ciudades importantes del continente. Esto representa una alternativa para los guatemaltecos que buscan llegar a Europa con precios competitivos y menos complicaciones.

Es importante recordar que incluso para hacer tránsito en Montreal se requiere contar con una visa, ya sea de tránsito o de turismo.

Olivier Jacques, embajador de Canadá en Guatemala durante entrevista con Prensa Libre, en donde se abordaron varios temas como las oportunidades de trabajo para guatemaltecos, precio y procesos de solicitud de visas. (Foto Prensa Libre: María Reneé Gaytán)

Canadá en datos

  • Población: 40 millones de habitantes
  • Capital: Ottawa
  • Territorio: 9.984.670 km² (el segundo país más grande del mundo, solo detrás de Rusia, y más extenso que Estados Unidos))
  • Idiomas oficiales: inglés y francés
  • Clima:
    • Primavera: de marzo a mayo
    • Verano: de junio a agosto (corto, con temperaturas templadas)
    • Otoño: de septiembre a octubre, caracterizado por los colores del follaje
    • Invierno: de diciembre a febrero, con temperaturas que descienden hasta –25 °C en promedio en enero y febrero, y con sensación térmica que puede llegar a –40 °C debido al viento.

¿Qué tipos de visa están disponibles para guatemaltecos?

Existen dos opciones principales, si es por tránsito o turismo:

  • Visa de tránsito, gratuita y sin entrevista en persona, aunque con varias etapas en el proceso. Debe solicitarse con anticipación y permite hasta dos entradas.
  • Visa de turismo, que tiene un costo de aproximadamente Q550, más unos Q400 por servicios de recolección de datos biométricos. Se emite generalmente con entradas múltiples y su vigencia coincide con la del pasaporte, lo que significa que un pasaporte válido por 10 años permitirá tener visa canadiense por el mismo tiempo.

En ambos casos, los trámites deben iniciarse en línea y, una vez aprobados, el pasaporte debe enviarse a la Embajada de Canadá en México, que centraliza los servicios consulares de toda la región.

Sobre la visa canadiense de turismo:

  • Costo de la visa:
    La visa de turismo para Canadá tiene un costo aproximado de Q550, al que se suman alrededor de Q400 por el servicio de recolección de datos biométricos. En total, el trámite ronda los Q1,000, un valor considerado competitivo frente a otros países.
  • ¿Qué son los datos biométricos?
    Se trata de información personal que incluye huellas dactilares y una fotografía digital. Estos datos sirven para confirmar la identidad del solicitante y reforzar los controles de seguridad migratoria. Deben entregarse de manera presencial en el Centro de Solicitud de Visas en la Ciudad de Guatemala.
  • ¿Por qué el pasaporte se envía a México?
    La Embajada de Canadá en México centraliza los servicios consulares de visas para toda la región, incluidos Guatemala, Honduras y Costa Rica. Una vez aprobado el trámite, el pasaporte se envía a México para que la visa sea colocada físicamente y luego es devuelto al solicitante en Guatemala.

¿Cómo funciona el programa de trabajadores temporales en Canadá?

La relación laboral entre Guatemala y Canadá ha mostrado resultados muy positivos. Hace una década viajaban alrededor de 6 mil trabajadores guatemaltecos; hoy son más de 21 mil cada año, principalmente en el sector agrícola y agroalimentario. Esto convierte a Canadá en el destino número uno para quienes buscan trabajo legal en el extranjero.

El modelo es considerado un ejemplo de migración segura y ordenada, que beneficia tanto a los empleadores canadienses como a los trabajadores guatemaltecos.

Alerta contra fraudes de ofertas laborales

El embajador de Canadá advirtió que los procesos de solicitud de visas y reclutamiento laboral no requieren pagos adicionales por parte de los solicitantes. Todos los costos de tramitación y traslado de los trabajadores temporales deben ser cubiertos por el empleador.

Cualquier oferta que implique entregar dinero a intermediarios es fraudulenta. Los trámites oficiales solo deben realizarse a través de los canales autorizados: la página web de Inmigración de Canadá y el Centro de Solicitud de Visas en la ciudad de Guatemala.

“Si alguien se acerca ofreciendo empleo en Canadá a cambio de un pago, hay que desconfiar: no todo lo que brilla es oro”, recalcó el embajador.

¿Qué formas existen de ser reclutado por una empresa canadiense?

Existen varias vías: directamente con un empleador, a través del Ministerio de Trabajo o por medio de reclutadores privados en Guatemala. Lo fundamental es tener claro que el trabajador no debe pagar nada. Todos los costos, incluidos trámites y pasajes, los cubre el empleador.

Es importante estar alerta frente a ofertas fraudulentas que exigen pagos a cambio de promesas de trabajo, pues se trata de estafas comunes en este ámbito.

¿Qué pasa con las denuncias de abusos laborales en Canadá?

El bienestar de los trabajadores temporales es una prioridad. Aunque la mayoría de las experiencias son positivas, existen casos donde los empleadores no cumplen las condiciones de los contratos. Para prevenirlo, se realizan inspecciones y supervisiones a las fincas, y se mantiene un trabajo coordinado entre el gobierno canadiense, el de Guatemala y la Embajada de Guatemala en Canadá.

Los trabajadores reciben información sobre sus derechos y se les alienta a denunciar cualquier irregularidad. La supervisión constante busca garantizar que se respeten los derechos y se mantengan condiciones laborales adecuadas.

¿Cuál es el perfil de los trabajadores guatemaltecos?

El perfil más común corresponde a hombres que viajan para emplearse en el sector agrícola y agroalimentario, donde las labores requieren gran esfuerzo físico y resistencia. No obstante, también hay mujeres que han mostrado interés y que participan en ciertas áreas.

En cuanto al idioma, muchos trabajadores no dominan inicialmente el inglés ni el francés, pero con el paso de los años —ya que varios regresan temporada tras temporada— van adquiriendo conocimientos, especialmente de francés. Esto se debe a que la mayoría de guatemaltecos son contratados en la provincia de Quebec, donde el idioma principal es el francés. Con el tiempo, algunos logran comunicarse y hasta desarrollar el característico acento quebequense, lo cual es motivo de orgullo y muestra de integración cultural.

Más allá del idioma, lo que más valoran los empleadores canadienses es que se trate de personas dispuestas a trabajar con energía, responsabilidad y compromiso, y que, en muchos casos, cuentan con experiencia previa en el manejo de fincas o labores de campo. Estas habilidades prácticas resultan muy útiles y hacen que los trabajadores guatemaltecos se distingan por su capacidad de adaptación y su dedicación.

¿Existen oportunidades para profesionales en otros sectores?

Sí, aunque en menor escala. Hay guatemaltecos que buscan empleos en construcción u oficios técnicos, que requieren un mayor nivel de inglés o francés. No obstante, Canadá revisa constantemente sus políticas migratorias para equilibrar la demanda laboral en sectores más especializados, lo que puede limitar algunas oportunidades.

Aun así, es posible acceder a estas opciones a través de agencias autorizadas o directamente con empleadores, siempre y cuando el perfil cumpla con los requisitos.