Qué se sabe del asesinato de John F. Kennedy y qué pasará ahora que Trump desclasificará los documentos del caso

Qué se sabe del asesinato de John F. Kennedy y qué pasará ahora que Trump desclasificará los documentos del caso

El presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó este 23 de enero una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy (JFK), del exfiscal general Robert F. Kennedy y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr.

Enlace generado

23/01/2025 17:17
Fuente: Prensa Libre 

John F. Kennedy o JFK, como se le conocía popularmente, murió a los 46 años tras recibir varios impactos de bala en público en Dallas (Texas) el 22 de noviembre de 1963 ante la presencia e impotencia de su esposa Jackie, que le acompañaba en la limusina presidencial por las calles de esta ciudad, mientras saludaban a la multitud.

La imagen de Jackie, ensangrentada y desconcertada en el descapotable presidencial tratando de ayudar a su esposo, dio la vuelta al mundo.

En la actualidad, las circunstancias en las que se produjo su asesinato siguen siendo una incógnita.

Este jueves 23 de enero, el presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó un decreto para desclasificar los archivos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.

Orígenes

El trigésimo quinto presidente de Estados Unidos nació en una casa relativamente modesta en Brookline, a las afueras de Boston (Massachusetts) el 29 de mayo de 1917.

John fue el segundo de los nueve hijos de Rose Fitzgerald y Joseph Patrick Kennedy, un empresario que fue embajador en el Reino Unido (de 1937 a 1940), durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt.

John F. Kennedy
Imagen del 11 de julio de 1964, del emblemático presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. (Foto Prensa Libre EFE / EPA/Cecil Stoughton)

A pesar de su frágil salud no defraudó a sus padres, de origen irlandés. Ávido lector, reconocido donjuán y amante del deporte, Kennedy viajó por Europa, donde su padre ejerció como embajador de Estados Unidos en Londres.

Graduado en Humanidades con honores en la Universidad de Harvard, combatió en la II Guerra Mundial, de donde regresó convertido en un héroe.

En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Lee Bouvier, antigua fotógrafa de prensa que se convertiría en la más glamurosa primera dama de los Estados Unidos de América.

La pareja tuvo dos hijos, Carolina nacida en 1957 y John-John, en 1960, quien falleció en un trágico accidente de avioneta en 1999 junto a su esposa y su cuñada truncando así sus aspiraciones políticas.

John F. Kennedy
John F Kennedy junto a su esposa Jacqueline, y sus hijos John – John y Caroline después de asistir a una misa privada, en junio de 1963. (Foto Prensa Libre: EFE)

Congresista y… la presidencia de Estados Unidos

En 1945, JFK fue elegido congresista demócrata por el Distrito 11 de Massachusetts, cargo para el que fue reelegido en 1948 y 1950.

Dos años después, se presentó a las elecciones para el Senado por el estado de Massachusetts cuya victoria frente al republicano Henry Cabot Lodge resultó una gran sorpresa.

Tras ejercer de congresista y senador en el Capitolio de Washington, el joven John alcanzó el cenit de su carrera política el 8 de noviembre de 1960, cuando se impuso como candidato demócrata al republicano Richard Nixon en unas reñidas elecciones presidenciales.

Kennedy tomó posesión del cargo el 20 de enero de 1961 y se convirtió en el primer presidente católico de EE. UU. y el más joven de toda la historia del país.

Durante el primer año de su Presidencia, tuvo que lidiar con el frustrado intento de invasión de la cubana Bahía de Cochinos para derrocar a Fidel Castro (1961) planificado por disidentes del régimen.

Además, durante en 1962 y un año antes de su muerte afrontó una grave tensión política con la entonces URSS, durante la llamada crisis de los misiles, que fue el intento soviético de instalar éstos en Cuba y que situó al planeta al borde de una guerra nuclear entre EE. UU. y la ya extinta Unión Soviética, y el impulso de la carrera por la exploración del espacio exterior, entre otros desafíos.

En política exterior, formó los Cuerpos de Paz y promovió la creación de la Alianza para el Progreso, con el fin de favorecer la cooperación con Iberoamérica.

John F. Kennedy
Imagen de la estatua del expresidente estadounidense John F. Kennedy, en Boston (Massachusetts). (Foto Prensa Libre: EFE/Cj Gunther)

Su legado

De su legado, el mundo se queda para la posteridad con su magistral oratoria, encumbrada en la famosa frase de su discurso de investidura pronunciado el 20 de enero de 1961 en el que dijo: “No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti; pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país”.

Hipótesis sobre su asesinato

Muchas han sido las hipótesis sobre el origen de su asesinato. En el 2021, EE. UU. desclasificó más de mil documentos secretos sobre la muerte de Kennedy aunque no incluyen la totalidad de ellos en poder del Gobierno sobre este asunto.

En 1964, el llamado Warren, elaborado por un magistrado y presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos y como resultado de una investigación oficial, concluyó que el atentado había sido obra de un solo hombre, Lee Harvey Oswald, un exmarine de 24 años que negó en todo momento la autoría del magnicidio.

Oswald no llegó a ser juzgado ya que dos días después de su detención murió a consecuencia de los disparos del propietario de un club nocturno y sospechoso de tener relación con la mafia, quien ante las cámaras de televisión y durante el traslado del sospechoso, le disparó y acabó con su vida.

Frente a la tesis del informe Warren de que el magnicidio fue obra de un solo hombre, con los años se ha fomentado la idea de que su asesinato fue producto de una conjura, nunca probada.

En este marco, el estratega político estadounidense Roger Stone, que fue confidente y asesor de Richard Nixon, considera que el asesinato de Kennedy y la frustrada invasión de Bahía Cochinos para derrocar a Fidel Castro y el escándalo Watergate “están inextricablemente relacionados”.

John F. Kennedy
Hipótesis del asesinato de John F. Kennedy. (Infografía Prensa Libre: AFP / Hemeroteca PL)

Los restos de JFK yacen en el Cementerio Nacional de Arlington, a las afueras de Washington, junto a los de Jackie.

De día y de noche, llueva o nieve, la tumba de Kennedy está alumbrada por la “llama eterna”.

Su memoria sigue viva en América y como rezaba un pasaje de su discurso de investidura, “el resplandor de ese fuego puede iluminar el mundo”. Su muerte le convirtió en mito.

Trump ordena desclasificar los archivos sobre la muerte de los Kennedy y Luther King

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves 23 de enero un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.

No es la primera vez que lo intenta.En octubre del 2017, durante su primer mandato en EE. UU., Donald Trump autorizó la publicación de miles de nuevos documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy en 1963, que han permanecido por décadas en secreto, alimentando variadas teorías conspirativas.

Días después de esa instrucción, el FBI y la CIA impidieron revelar los archivos de JFK y Trump, decidió que los archivos no se revelarían en su totalidad por seguridad nacional.

En la actualidad y bajo su segundo mandato en EE. UU., Donal Trump retomó esa orden.

“Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas”, dijo Trump a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

“Se revelará todo”, añadió.

John F. Kennedy
A más de seis décadas de su muerte, la figura del expresidente John F. Kennedy está presente en la memoria de los estadounidenses. (Foto Prensa Libre: EFE/Larry W. Smith)

Después de la firma, Trump pasó el bolígrafo que usó a un asistente, diciendo “Dáselo a RFK Jr,” refiriéndose a Robert F. Kennedy Jr, su candidato a convertirse en secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Los Archivos Nacionales han publicado decenas de miles de documentos en los últimos años relacionados con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, pero han retenido miles, alegando preocupación por la seguridad nacional.

En la última publicación, en diciembre del 2022, afirmó que el 97% de los registros de Kennedy, de un total de alrededor de cinco millones de páginas, ya se había hecho público.

Lea más: Meta es acusada de “obligar” a los usuarios a seguir a Donald Trump en Facebook e Instagram

La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo.

Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.

El expresidente demócrata Joe Biden dijo en diciembre del 2022 que un número “limitado” de documentos seguiría sin publicarse por petición de “agencias” que no ha especificado.

En el pasado lo han pedido la Agencia Central de Inteligencia y el Buró Federal de Investigaciones.

Miles de documentos relacionados con el asesinato de Kennedy de los Archivos Nacionales fueron publicados durante el primer mandato de Trump, pero él también retuvo algunos por razones de seguridad nacional.

Lea también: Juez federal bloquea temporalmente la orden de Donald Trump de restringir la ciudadanía por nacimiento

Teorías de conspiración

Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35 presidente de Estados Unidos.

Oswald fue asesinado a tiros dos días después de matar a Kennedy por un dueño de un club nocturno, Jack Ruby, durante un traslado de presos a la cárcel.

Cientos de libros y películas, como la de Oliver Stone de 1991 JFK, han alimentado las conspiraciones. Apuntan el dedo acusador contra los rivales de la Guerra Fría, la Unión Soviética o Cuba, la mafia e incluso al vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson.

El hermano menor del presidente Kennedy, Robert, un exfiscal general, fue asesinado en junio de 1968 mientras hacía campaña para la nominación presidencial demócrata.

Sirhan Sirhan, un jordano nacido en Palestina, fue condenado por los hechos a cadena perpetua.

En tanto, Martin Luther King Jr fue asesinado en abril de 1968 en Memphis, Tennessee.

James Earl Ray fue condenado por la muerte y murió en prisión en 1998, pero los hijos de King han expresado dudas en el pasado sobre si Ray fue el asesino.