TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Bloque dominante de la CSJ mueve sus fichas: van por 17 nuevas Salas de Apelaciones y posicionar magistrados
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), bajo la presidencia de Teódulo Cifuentes Maldonado, prepara un acuerdo para crear entre 17 nuevas Salas de Apelaciones en todo el país, una decisión de alto impacto institucional que podría firmarse la próxima semana, según confirmaron a La Hora tres fuentes con conocimiento directo de las discusiones, pero que […]
Enlace generado
Resumen Automático
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), bajo la presidencia de Teódulo Cifuentes Maldonado, prepara un acuerdo para crear entre 17 nuevas Salas de Apelaciones en todo el país, una decisión de alto impacto institucional que podría firmarse la próxima semana, según confirmaron a La Hora tres fuentes con conocimiento directo de las discusiones, pero que solicitaron el anonimato.
El proyecto, impulsado principalmente por el bloque dominante de la Corte y Cifuentes, prevé que entre las nuevas instancias se creen al menos dos Salas de Apelaciones de carácter penal en el departamento de Guatemala, lo que implicará una redistribución de competencias.
Actualmente, el sistema cuenta con 52 salas —instancias clave en el sistema judicial por su capacidad para confirmar o revocar resoluciones emitidas por juzgados y tribunales de primera instancia—. Con esta reconfiguración, la cifra podría superar las 65.
El plan contempla que los magistrados suplentes —104 en total— sirvan como banco de elegibles para ocupar las nuevas salas.

Sería la CSJ quien designe directamente a los integrantes de estas instancias, sin que medie un nuevo proceso de elección o convocatoria pública, según confirmaron las fuentes a este medio, quienes consideran que esta vía favorece la cooptación del sistema.
NUEVAS SALAS
Tres nuevas Salas de Apelaciones ya están aprobadas para operar en distintas regiones del país, según confirmó una fuente de la Secretaría de la Suprema. Se trata de Salas instaladas en El Progreso; Mazatenango, en Suchitepéquez; y Coatepeque, en Quetzaltenango.
Entre las Salas cuya creación aún depende de la firma del acuerdo, figuran dos penales y dos laborales, todas con sede en el departamento de Guatemala, además de una sala adicional que se prevé instalar en Santa Eulalia, Huehuetenango.
Sobre el resto de salas contempladas en el proyecto —hasta alcanzar al menos 17 nuevas instancias— todavía no se ha hecho pública la delimitación territorial. La Corte mantiene en reserva los criterios para definir su ubicación.
Así distribuyó la Corte Suprema de Justicia a los magistrados de Apelaciones 2024-2029
BLOQUE DOMINANTE INCIDE
Aunque aún no se ha firmado el acuerdo, ya fue conocido en punto de agenda. Las fuentes consultadas indicaron que el bloque dominante de magistrados dentro del pleno ha acelerado la discusión para que se apruebe en los próximos días.
Este bloque está integrado por ocho magistrados: el propio presidente Teódulo Cifuentes, Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, Igmaín Galicia Pimentel, Jenny Noemy Alvarado Tení, Luis Corado Campos, Clemen Juárez Midence, Gustavo Morales Duarte y Carlos Ramiro Contreras Valenzuela.
Este bloque es conocido por votar en sintonía en resoluciones cuestionadas. Por ejemplo, esta facción definió, sin mayores contrapesos, los nombramientos de 34 jueces de Primera Instancia el pasado 3 de abril.

Los ocho magistrados lograron las designaciones —que incluyeron ascensos, traslados, plazas fijas y nuevas incorporaciones— fueron aprobadas en una sesión extraordinaria cuya acta presentó vacíos significativos, como la firma de tres magistrados de la Suprema.
En las últimas votaciones clave dentro del pleno, el bloque dominante ha logrado consolidar su control al sumar el respaldo de dos magistrados que originalmente formaban parte del grupo minoritario: García Villatoro y Lucero Paz.
El bloque dominante de la CSJ incidió en nombramientos y movimientos de jueces penales
ELECCIÓN DISCRECIONAL
A diferencia del proceso regular mediante el cual el Congreso de la República elige a los magistrados titulares y suplentes de las Cortes de Apelaciones —tras un proceso de evaluación por parte de una Comisión de Postulación—, los nombramientos para integrar las nuevas salas creadas por la Corte Suprema quedarán, en esta ocasión, bajo su exclusiva discrecionalidad.
Dos de las fuentes confirmaron que los primeros en ser considerados para ocupar estos cargos serán los magistrados suplentes actualmente electos por el Legislativo, quienes podrían pasar a integrar las nuevas salas como titulares. En caso contrario, será el pleno de la Corte el que analice perfiles de jueces o abogados externos para realizar los nombramientos.

La Constitución establece en su artículo 217 que para ser magistrado de Sala de Apelaciones se requiere tener al menos 35 años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido la abogacía durante un mínimo de cinco años. Sin embargo, el procedimiento ordinario quedará suspendido en este caso: la CSJ decidirá directamente quiénes asumirán los cargos, sin convocatorias públicas ni mediación de una comisión evaluadora.
Este mecanismo, previsto como una medida provisional, permitirá a los nuevos magistrados ocupar el cargo hasta la próxima renovación de cortes en 2029, cuando el Congreso deberá designar nuevamente a los integrantes de las Salas de Apelaciones conforme al procedimiento que marca la Ley de Comisiones de Postulación.
FALTAN FIRMAS
Desde que la actual Corte Suprema asumió funciones, en noviembre de 2023, se puso sobre la mesa la necesidad de crear al menos cuatro nuevas Salas de Apelaciones en regiones del occidente del país que carecen de cobertura jurisdiccional suficiente para atender la creciente demanda.
La propuesta fue remitida en su momento a la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, un organismo integrado, entre otros, por la sancionada fiscal general María Consuelo Porras y la secretaria ejecutiva del Instituto de la Defensa Pública Penal y esposa del diputado Felipe Alejos, Alejandra Carrillo.

Tras su paso por dicha instancia, la propuesta fue devuelta al pleno de la Corte, donde el pasado martes 5 de agosto se discutió la creación del resto de salas, con un resultado favorable por mayoría. La presidencia de la CSJ ha recibido la instrucción de redactar los acuerdos correspondientes para que puedan ser firmados en las próximas sesiones y se oficialice así la expansión, según una fuente de la Secretaría de la Suprema.
Mientras se afina la redacción de los documentos, en los pasillos de la Torre de Tribunales se han hecho visibles movimientos inusuales. Algunos testigos relataron a La Hora una constante presencia de jueces y magistrados en los despachos de los magistrados Corado Campos y Morales Duarte, ambos integrantes del bloque dominante.
Las visitas han sido descritas como una suerte de “romería” judicial, en la que se presume se estarían sosteniendo conversaciones relacionadas con los próximos nombramientos.