Exportadores y empresarios en Guatemala responden a la medida de Trump

Exportadores y empresarios en Guatemala responden a la medida de Trump

Debido a las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump por la imposición del 10% de arancel en Guatemala, varias entidades se han pronunciado al respecto.

Enlace generado

03/04/2025 12:26
Fuente: Canal Antigua 

El presidente Donald Trump anunció aranceles de al menos el 10% sobre prácticamente todos los bienes que entran a Estados Unidos, además de tasas aún más altas para docenas de países que tienen los mayores déficits comerciales con su país. Esto representa un cambio drástico en la política comercial y economía mundial.

A raíz de esto, varias Cámaras empresariales y entidades se han pronunciado, por su parte Agexport indica que es un momento para superar retos y prepararse para aprovechar oportunidades, ya que EE. UU. ha sido un socio importante para Guatemala.

“Creemos que el paso que corresponde es que nuestras autoridades se preparen para una negociación en las que pueda haber posibles excepciones y ajustes.”

Amcham Guatemala también se pronunció al respecto indicando lo siguiente.

“La relación comercial entre Guatemala y EE.UU. es sólida, con un flujo continuo de inversiones y beneficios mutuos. Las tarifas impuestas a Guatemala son equivalentes a las de otros países de la región con los que compite directamente y, en muchos casos, más bajas que las aplicadas a otros países que representan una competencia significativa para sectores clave como la manufactura y la agroindustria.”

La Postureo del Ministerio de Economía ante esta medida implementada por Donald Trump por el arancel aplicado del 10%, es la siguiente:

“La base legal, bajo la legislación vigente de seguridad nacional, puede hacer la diferencia y justificar los nuevos aranceles impuestos, a pesar de lo negociado bajo el DR-CAFTA.”

En cuanto la Cámara del Agro destacó lo siguiente:

“Medidas como estas afectan la competitividad del sector exportador, ponen en riesgo empleos rurales y formales en el agro, y desincentivan la inversión productiva. El comercio entre ambos países ha sido mutuamente beneficioso y debe protegerse”

Por su parte la Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional CENCIT, expresó su preocupación indicando lo siguiente:

“Urgimos al Gobierno de Guatemala a activar de inmediato los canales diplomáticos y comerciales establecidos en el marco del DR-CAFTA, incluyendo el Consejo de Administración del Tratado, para exigir el respecto a los compromisos asumidos por Estados Unidos.”