Guatemala a la expectativa por acuerdo arancelario entre EE. UU. y la UE, algunas exportaciones podrían beneficiarse

Guatemala a la expectativa por acuerdo arancelario entre EE. UU. y la UE, algunas exportaciones podrían beneficiarse

Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo arancelario para su comercio exterior, que fija una tasa general de 15% para los productos europeos y de cero por ciento para los estadounidenses, y el cual aún debe oficializarse antes del 1 de agosto.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 01:15
Fuente: Prensa Libre 

El acuerdo, según expertos en comercio mundial, permite evitar una guerra comercial entre ambos, ya que EE. UU. amenazaba con imponer tasas del 30% a esa región.

Pero ¿qué implica el acuerdo arancelario entre ambas partes, qué efecto tendría en Guatemala y qué se podría esperar para el país el 1 de agosto, cuando Donald Trump anunciará las tasas para muchas naciones? Este aspecto lo explican Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), y Enrique Lacs, exministro de Economía.

Carballido explicó que, previo a la reunión entre la presidenta de la Comisión Europea y el presidente de EE. UU., Donald Trump, las expectativas de cerrar un acuerdo eran bastante creíbles.

Pasar de una tasa del 30% a una del 15% se percibe como un mejor escenario, y los líderes europeos lo vieron como una opción menos desfavorable, pues entienden que el gobierno estadounidense no cederá en su esfuerzo de imponer aranceles, sobre todo con países o bloques con los que tiene un alto déficit comercial.

Se observa que los europeos han tomado medidas para aceptar que no lograrán evitar las imposiciones de Trump si no negocian, pues, de lo contrario, se les impondrían tributos aún más altos.

De los escenarios posibles, eligieron el menos malo. Aunque no es el mejor de los acuerdos, les otorga certeza, agregó.

Respecto a las reacciones en Guatemala, Carballido indicó que hay varios factores por analizar.

Uno de ellos es que el presidente Trump tiene prisa por concretar acuerdos, ya que las negociaciones se han extendido y eso le resta credibilidad. La primera consecuencia para Guatemala, con el inicio de acuerdos con grandes bloques como China, Indonesia, el Reino Unido y ahora la UE, es que probablemente se acelere la llegada de resoluciones con otros países, incluido el nuestro.

El segundo punto es que Europa tenía un arancel promedio en EE. UU. de 2.5%, y ahora pasará al 15%, sin contar los aranceles para vehículos, aluminio y acero, que superan el 25%. Esto implica que el arancel promedio para los productos europeos podría superar el 15%.

De ahí surge una segunda consecuencia para Guatemala: los productos que estaban dentro del tratado pagaban cero arancel, por lo que surge la interrogante de si se restituirá esa tasa preferencial.

Aunque Guatemala tiene una ventaja sobre Europa: mantiene un déficit comercial con EE. UU., es decir, importa más de lo que exporta.

Sin embargo, Carballido advirtió que el gobierno estadounidense busca imponer tributos a todo el mundo, aunque se desconoce la tasa específica.

El tercer aspecto que menciona es la fecha del 1 de agosto, cuando, según Trump, entrarían en vigor los aranceles para varios países.

El directivo dijo que tras la reciente visita de viceministros de Economía de Guatemala a la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), con base a lo que se ha informado se concluye que se estableció que habrá dos reuniones. Aunque la información oficial está sujeta a confidencialidad, interpreta que Guatemala no verá grandes cambios ese día, y que las decisiones se tomarán durante agosto o a inicios de septiembre.

“Según lo dicho por el USTR, Guatemala no representa un problema prioritario en el tema comercial. Pero considero que EE. UU. necesita cerrar estas negociaciones para recuperar credibilidad. Eventualmente se cerrarán acuerdos con nuestros países, aunque no creo que el 1 de agosto haya decisiones importantes para Guatemala”, expresó Carballido.

Por su parte, Enrique Lacs opinó que, en términos globales, un arancel de 15% es mejor que el 30% que proponía Trump. Hubo flexibilidad que aleja el riesgo de una guerra comercial.

Considera que este acuerdo beneficia levemente a algunos productos industriales guatemaltecos que compiten con Europa en EE. UU.

Sin embargo, advirtió que Europa mantendrá un arancel cero en sectores como pesca, agropecuario y derivados, donde Guatemala enfrenta una desventaja, pues EE. UU. aplica un 10% a nuestros productos, lo cual podría desviar comercio hacia Europa. Aunque, aclaró, Guatemala no exporta mucho en estos rubros y habrá que esperar el desenlace de la negociación para saber cómo quedan los tributos europeos.

Cifras y disposiciones

Según los detalles divulgados por la agencia Efe estas son algunas condiciones y tasas de aranceles:

  • El arancel acordado es del 15% para la mayoría de exportaciones de la Unión Europea hacia Estados Unidos.
  • Entrará en vigor el viernes 1 de agosto.
  • Cubrirá alrededor del 70% del comercio que la Unión Europea mantiene con Estados Unidos.
  • El otro 30% del comercio incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos, por ahora, no tienen aranceles, pero están pendientes del resultado de una investigación iniciada por el gobierno estadounidense.
  • También se acordó la eliminación de aranceles para productos estratégicos e imponer tributo cero de manera recíproca a aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, algunos genéricos, equipos semiconductores, determinados productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas.
  • Entre los productos agrícolas que quedarían con arancel cero se mencionan los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.
  • Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio europeos que llegaban a Estados Unidos estaban sujetos a un arancel del 50%, pero ambos bloques pactaron un mecanismo para redefinirlo, cuyos detalles aún deben establecerse. Se prevé que no comenzará a aplicarse el 1 de agosto.
  • Energía, inversiones e inteligencia artificial: la Unión Europea también se compromete a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de US$750 mil millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero del 2029.
  • En el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.
  • Se prevé que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA en la Unión Europea y a mantener la ventaja tecnológica de Washington.
  • La Unión Europea también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de US$600 mil millones.