Cuando inicia Cuaresma 2025, su significado y siete tradiciones que siguen los feligreses

Cuando inicia Cuaresma 2025, su significado y siete tradiciones que siguen los feligreses

La Cuaresma, que en el 2025 comienza el 5 de marzo, es un tiempo de reflexión y sacrificio. Descubra las prácticas que los feligreses siguen para prepararse espiritualmente para la Pascua.
23/02/2025 16:55
Fuente: Prensa Libre 

La Cuaresma es un período de preparación espiritual para la Pascua, una de las celebraciones más importantes del catolicismo.

El número 40 tiene un simbolismo importante en la Biblia, asociado con períodos de preparación y purificación, como los 40 días que pasó Jesús en el desierto

En la actualidad, para los católicos es un tiempo de renovación espiritual en el que se invita a los cristianos a reflexionar sobre su vida, practicar la oración, el ayuno y la caridad.

A continuación, le explicamos cuándo empieza la Cuaresma en el 2025, las fechas clave, su significado y que prácticas suelen observar los feligreses católicos.

Cuándo empieza y cuándo termina la Cuaresma 2025

En 2025, la Cuaresma iniciaráel miércoles 5 de marzo, conocido como Miércoles de Ceniza. Esta fecha marca el comienzo del tiempo de penitencia y conversión que culmina con la Semana Santa y la Pascua.

En el año 2023, de acuerdo con un artículo de Vatican News, durante el miércoles de Ceniza el Papa Francisco destacó la invitación a “volver a lo que realmente somos”. La ceniza, precisó el Papa, nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos, nos reconduce a la verdad fundamental de la vida, es decir, sólo el Señor es Dios y nosotros somos obra de sus manos.

Un mujer con su hijo en brazos, reciben la cruz de ceniza. (Fotografía Prensa Libre: Érick Ávila)

La Cuaresma se extiende por 40 días, finalizando el jueves 17 de abril de 2025, justo antes del Viernes Santo.

Qué días abarcará la Cuaresma y actividades importantes

  • Miércoles de Ceniza (5 de marzo): Inicio de la Cuaresma, donde los fieles reciben una cruz de ceniza en la frente como símbolo de penitencia.
  • Domingo de Ramos (13 de abril): Marca el inicio de la Semana Santa con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
  • Jueves Santo (17 de abril): Se recuerda la última cena de Jesús con sus discípulos y la institución de la Eucaristía.
  • Viernes Santo (18 de abril): Día de ayuno y abstinencia en el que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús.
  • Sábado Santo (19 de abril): Día de silencio y reflexión antes de la celebración de la Vigilia Pascual.
  • Domingo de Resurrección (20 de abril): Culminación de la Cuaresma con la celebración de la Resurrección de Cristo.

También podría interesarle leer el siguiente artículo: Semana Santa 2025 Guatemala: conozca las fechas clave.

Qué significa la Cuaresma y 7 prácticas comunes

La palabra Cuaresma proviene del latín quadragesima, que significa “cuarenta”, según explica el Diccionario de la Lengua Española (RAE). Simboliza los 40 días que Jesucristo ayunó en el desierto antes de comenzar su ministerio público.

Durante la Cuaresma, los cristianos suelen evitar ciertos comportamientos y prácticas para centrarse más en la penitencia, la reflexión y la mejora espiritual.

Algunas de las cosas que se evitan incluyen, según Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y artículos de Vatican News:

  1. Carne (en los viernes de Cuaresma): Muchos católicos practican la abstinencia de carne durante los viernes de Cuaresma como acto de sacrificio y penitencia. En algunos lugares, también se evitan otros alimentos como los productos lácteos o el alcohol, dependiendo de la tradición local.
  1. Comer en exceso: La Cuaresma es un tiempo para evitar la gula, lo que lleva a muchas personas a practicar el ayuno o a moderar su consumo de alimentos.
  1. Placeres y vicios: Durante este tiempo, algunas personas se abstienen de otros placeres como el consumo excesivo de alcohol, el tabaco, o incluso de ciertos entretenimientos que puedan distraerles de su vida espiritual (como el uso excesivo de redes sociales, videojuegos, etc.).
  1. Actos de vanidad o egoísmo: Se busca evitar actitudes que fomenten el egoísmo, la vanidad o el orgullo, y en su lugar se promueve la humildad, la generosidad y el servicio a los demás.
  1. Celebraciones festivas: Se evitan fiestas y celebraciones ruidosas o mundanas, ya que la Cuaresma es un tiempo de recogimiento y reflexión. Esto incluye la reducción de fiestas grandes o celebraciones que impliquen excesos.
  1. Pecados o comportamientos dañinos: Durante la Cuaresma, se anima a evitar conductas pecaminosas o destructivas, como la mentira, el chisme, la ira, el rencor y la envidia, buscando vivir con más misericordia y perdón.
  1. Uso excesivo del dinero en lujos: Algunas personas optan por limitar el gasto en cosas materiales y lujosas, como una forma de enfocarse más en las necesidades de los demás y en actos de caridad.

En resumen, la Cuaresma es un período de renuncia, sacrificio y reflexión, donde se busca mejorar la vida espiritual a través de la abstinencia de ciertos placeres y hábitos para acercarse más a Dios.

Cómo se determina la Cuaresma

La fecha de la Cuaresma varía cada año porque está vinculada a la Pascua, que se celebra el primer domingo después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte.

A partir del Domingo de Resurrección, se cuentan 46 días hacia atrás (incluyendo los domingos) para determinar el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma.

Cómo se celebra la Cuaresma en Guatemala

En Guatemala, la Cuaresma es una de las tradiciones religiosas más significativas. Las celebraciones incluyen:

  • Procesiones y cortejos procesionales: En ciudades como Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala, las procesiones con imágenes religiosas recorren las calles adornadas con alfombras de aserrín colorido.
Jesús Nazareno de la Caída
Procesión de Jesús Nazareno de la Caída, aldea San Bartolomé Becerra, Antigua Guatemala – Abril 2014. (Foto Prensa Libre: Edwin Castro)
  • Ayuno y abstinencia: Los fieles practican el ayuno, especialmente los viernes, evitando el consumo de carne.
  • Rezados y viacrucis: Se organizan actos de oración y viacrucis en diferentes parroquias y comunidades.
un cura con un rosario entre las manos
  • Gastronomía cuaresmal: Se preparan platillos tradicionales como el bacalao a la vizcaína, las torrejas y los garbanzos en miel.
En los locales se pueden degustar de las tradicionales torrejas. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos Gaytan)

La Cuaresma en Guatemala no solo es un tiempo de reflexión espiritual, sino también una manifestación de fe y tradición cultural que une a las comunidades.

Es un período de reflexión, ayuno y oración que tiene un profundo significado espiritual. En Guatemala, se vive con fervor a través de procesiones, rezados y tradiciones culinarias que refuerzan la identidad cultural y religiosa del país.