TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Feci amplía detalles sobre investigación del caso Unops: corrupción presidencial
Feci explica presuntas irregularidades en convenio entre Unops y Salud; el caso sigue bajo investigación
Enlace generado
Resumen Automático
El jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche, y el agente fiscal Mario Veliz brindaron una conferencia de prensa este lunes 17 de noviembre para ampliar los detalles de la investigación del caso Unops: corrupción presidencial.
Curruchiche indicó que el caso no está bajo reserva y que puede compararse con el de Odebrecht.
Según el fiscal, se han logrado avances importantes: en este caso están involucrados US$953 millones. Añadió que no se permitió que el dinero de los guatemaltecos fuera a parar a un ente internacional como la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).
“Unops lo que hizo fue venirle a robar al pueblo de Guatemala”, aseguró Curruchiche.
Dijo que fueron notificados de que el ministro de Salud, en común acuerdo con Unops, decidió no continuar con el convenio.
Mario Veliz, fiscal de la Feci, recordó las diligencias efectuadas el pasado 21 de octubre, cuando recabaron más información. Explicó las erogaciones por servicios no prestados. Se tenía conocimiento de un primer desembolso en el 2024, según el memorándum.
Se establecía que Unops no realizaría ninguna acción hasta recibir dicho desembolso, pero no ocurrió así, según el fiscal. Salud efectuó el primer pago en octubre de 2024, aunque el memorándum se había suscrito en abril de ese año. Según la investigación, hasta octubre Unops no prestó servicios ni compró medicamentos, ya que no actuaría hasta que se hiciera el desembolso. Sin embargo, cobró de forma retroactiva desde abril.
Se indicó que el memorándum original fue firmado por el exministro Óscar Cordón, y la enmienda, por el actual ministro Joaquín Barnoya.
En el acuerdo se establece que cualquier situación surgida se resolvería mediante arbitraje internacional.
Veliz recordó también el caso del medicamento contaminado. Una enfermera del Hospital de Villa Nueva alertó sobre el paracetamol, lo que motivó su suspensión desde el 22 de octubre de 2024. Sin embargo, en febrero de 2025, fue suministrado por Unops, pese al antecedente.
En mayo de 2025, se informó al Ministerio de Salud sobre la elaboración de un cronograma para retirar el medicamento, que había sido entregado a unas 7,200 personas.
El fiscal mencionó que cinco personas fueron designadas para dar seguimiento y ejecutar acciones entre Salud y Unops. Este comité informó a Salud de los resultados de su análisis, en el que se evidenciaba que no era viable continuar con el memorándum. Sin embargo, al parecer, el oficio no fue recibido por las autoridades, dijo el fiscal.
Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.