TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Rescatemos nuestros relojes históricos
Desde los primeros métodos de medición del tiempo hasta los avances tecnológicos más modernos han incidido en la vida de la humanidad; los primeros relojes creados por el hombre aparecieron en Egipto, fueron los relojes solares; posteriormente se inventaron los relojes de agua o clepsidras; los griegos y romanos mejoraron el diseño con escalas más […]
Enlace generado
Desde los primeros métodos de medición del tiempo hasta los avances tecnológicos más modernos han incidido en la vida de la humanidad; los primeros relojes creados por el hombre aparecieron en Egipto, fueron los relojes solares; posteriormente se inventaron los relojes de agua o clepsidras; los griegos y romanos mejoraron el diseño con escalas más precisas y fue la aparición de los relojes mecánicos alrededor del siglo catorce lo que motivó una nueva era en la medición del tiempo.
Fueron incrustados en las torres de los templos para regular el tiempo de sus actividades religiosas, en el siglo dieciséis, año mil quinientos diez, en Alemania aparecieron los relojes de bolsillo; fue en mil ochocientos sesenta y ocho que el reloj de pulsera se hizo para la nobleza; sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial fue de uso regular para el ejército popularizándose para el uso de la población.
En Guatemala el uso de los relojes de bolsillo fue exclusividad de la clase económicamente dominante y en el aspecto religioso se utilizó dentro de la arquitectura de sus templos; a la vez, algunos edificios gubernamentales aún ostentan relojes en sus fachadas, los cuales en su mayoría por representar épocas históricas del país deberían ser conservados proporcionándoles el mantenimiento necesario.
En ciudad Guatemala los relojes emblemáticos de las épocas en que fueron expuestos al público y que aún se exhiben en edificios públicos, negocios y casas particulares son fiel ejemplo de la Historia; algunos desde hace muchos años están en proceso de arruinarse totalmente, tal el caso del reloj instalado en la pared del edificio de la Tipografía Nacional sobre la séptima avenida y dieciocho calle de la zona uno; el cual contiene un legado histórico y diplomático que por ignorancia e indolencia de las autoridades lo han mantenido en condiciones de permanente olvido y no digamos por parte de las instituciones que por obligación dicen dedicarse a la conservación del patrimonio cultural.
Otro reloj que está en proceso de descomposición total es el ubicado sobre la cornisa del Edificio La Perla, sobre la novena calle y sexta avenida de la zona uno de esta ciudad de Guatemala; el cual no tiene mantenimiento desde hace varios años, pero que, como elemento histórico cultural debería ser rescatado por las autoridades.
Pero no sólo en la capital deberían rescatarse dichos elementos históricos, también en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos con su reloj de numeración maya; Alta Verapaz (Cobán), templo católico de Escuintla, municipalidad de Sololá, municipalidad de Retalhuleu y el reloj de la antigua estación del ferrocarril en esa ciudad; el reloj del arco de Santa Catarina en La Antigua Guatemala y también algunos edificios antiguos convertidos en cuarteles poseen relojes en sus fachadas.
Vale la pena rescatar por medio del mantenimiento respectivo todos aquellos relojes que son parte de la Historia de Guatemala y que merecen un trato digno para que la población tenga conocimiento del porqué de su existencia y legado histórico.
Por razón de espacio no es posible hacer un inventario de los relojes emblemáticos del país, pero considero que, de no haber, las actuales autoridades encargadas del patrimonio cultural bien podrían trabajar en ese proyecto que verdaderamente es histórico y así salvaguardar nuestro pasado.