TSE está a cinco meses de cerrar el cambio de residencia electoral para las votaciones del 2027

TSE está a cinco meses de cerrar el cambio de residencia electoral para las votaciones del 2027

Analistas advierten la necesidad de impulsar campañas de información para evitar el abstencionismo y el acarreo de votantes en las próximas elecciones.

Enlace generado

Resumen Automático

26/08/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) está por llegar a un primer cierre en la ruta hacia las votaciones generales del 2027. Se trata del cambio de residencia electoral, que podrá actualizarse hasta el próximo 22 de enero.

La posibilidad para actualizar el domicilio, estará habilitada solo durante los próximos cinco meses. Con esos datos territoriales se distribuye de mejor manera a los ciudadanos aptos para votar entre los distintos centros de votación que sean habilitados en los futuros comicios.

Expertos aseguran que esta dinámica es importante para promover la participación ciudadana, pero consideran que es un aspecto que buena parte de la población desconoce o pasa por alto.

Actualmente, este proceso no se realiza de forma automática con la renovación del Documento Personal de Identificación (DPI), lo que obliga al ciudadano a notificar un posible cambio de domicilio para que le sea asignado un centro de votación accesible.

En las votaciones generales del 2023, registros del TSE reportaron a 9 millones 316 mil 68 personas aptas para votar, tras la depuración del padrón electoral.

Desde entonces, el padrón ha crecido en poco más de 200 mil nuevos ciudadanos empadronados. Hasta el pasado 21 de agosto, según estadísticas del TSE, la cifra de empadronados era de 9 millones 539 mil 428.

La mayor parte de los ciudadanos aptos para votar son mujeres: 5 millones 158 mil 17, frente a 4 millones 381 mil 411 hombres, según datos de la página oficial del TSE.

Proceso voluntario

El TSE está consciente de que esta primera fecha rumbo a las elecciones del 2027 es importante, aunque las autoridades destacan que tanto la actualización de residencia como el empadronamiento son procesos voluntarios.

“La realidad es que no hay una obligatoriedad unida al DPI para empadronarse; es algo voluntario del ciudadano”, explicó Sergio Antillón a los medios de comunicación el pasado 22 de agosto, durante un evento del TSE.

Antillón añadió que es necesario que los ciudadanos notifiquen un posible cambio de domicilio, ya que esto les permitirá participar en las siguientes elecciones en un centro de votación cercano, tomando decisiones sobre autoridades locales.

“Las elecciones se hacen a través de los políticos, pero son una fiesta ciudadana. Para poder participar en ella hay elementos que debieron cumplirse, y uno de esos es figurar dentro del padrón, que ya debe tener su actualización de residencia”, indicó.

Evitar abstencionismo

Para Pedro Cruz, de la organización Primero Guatemala —que monitoreó el evento electoral del 2023—, es necesario que el TSE fomente la importancia de actualizar la residencia electoral.

Estima que este cierre de fecha es relevante, pero considera que no se le brinda la atención necesaria, lo que genera desinterés en ciudadanos que, al momento de votar, al no haber actualizado su dirección, prefieren abstenerse por estar asignados a un centro lejano.

“Desafortunadamente, hay mucho desconocimiento de la ciudadanía sobre los tiempos del cambio de domicilio. En ocasiones llega el día de las votaciones, revisan, y por falta de información piensan que el cambio domiciliar es automático”, dijo Cruz.

Ante el poco tiempo para el cierre del cambio de residencia electoral, apunta Cruz, es necesario que las autoridades arranquen una campaña para informar a la ciudadanía y fomentar la futura participación.

“Mientras no haya elecciones, el TSE debe hacer un constante llamado al empadronamiento y al cambio de residencia. El TSE debería lanzar una campaña fuerte de información sobre los plazos que tiene la ciudadanía para cambiar de domicilio; la gente no lo sabe y lo desconoce”.

Acarreo

Otro problema derivado de no actualizar la residencia electoral es que estos vacíos son aprovechados por políticos que, con tal de acaparar votos, trasladan a ciudadanos, apuntó Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

“Esto es importante para evitar la manipulación y el acarreo de votantes. Los políticos adecuaban que ciertas personas votaran en tal lugar para garantizarse sus votos”, dijo.

También destacó que es vital informar estas fechas para evitar que los ciudadanos se desanimen de votar por lo alejado del centro asignado.

“La residencia electoral es el lugar donde van a votar. Es importante ese dato, porque pueden tener la intención de participar, pero si les toca un lugar ajeno al sitio donde viven, eso los desanima”, indicó.

En estos meses, apunta Quezada, los esfuerzos del TSE deberían centrarse en fomentar la actualización de residencia electoral y en que los nuevos votantes —aquellos guatemaltecos que han alcanzado la mayoría de edad— se empadronen para votar en el 2027.

“Creo que el TSE pasa esa fecha un tanto desapercibida, y eso tomará a muchos por sorpresa. Otra cosa es el empadronamiento, porque los jóvenes no lo están haciendo”, concluyó.

Comentarios